LITERATURA DE EXAMEN ADMISIÓN UNIVERSIDAD PRUEBA AUTO EVALUACIÓN CON CLAVES RESPUESTAS

PREGUNTA 1: 
La obra Horas de Lucha contiene discursos del escritor y político 
A) Nicolás de Piérola 
B) Ricardo Palma 
C) Manuel Asencio Segura 
D) Felipe Pardo y Aliaga 
E) Manuel Gonzáles Prada 
PREGUNTA 2 : 
En el primer capítulo de la obra Platero y Yo de Juan Ramón Jiménez se presenta 
A) la vida del narrador. 
B) la muerte de Platero. 
C) la descripción de Platero. 
D) las costumbres en el pueblo. 
E) el amor a las mariposas. 
PREGUNTA 3: 
¿Qué motivó a Sancho Panza a ir al lado de don Quijote? 
A) La fama 
B) La gobernación de una ínsula 
C) El amor por Aldonza 
D) Una amistad sincera 
E) El amor por su esposa y sus hijos 
PREGUNTA 4: 
Prometeo Encadenado y Los siete contra Tebas son obras de: 
A) Esquilo 
B) Sófocles 
C) Horacio 
D) Séneca 
E) Hesiodo 
PREGUNTA 5 : 
La poesía vanguardista se caracteriza porque representa 
A) búsqueda del equilibrio entre el fondo y la forma. 
B) ruptura gramatical como efecto de la tensión emocional. 
C) conformismo estético de orientación clásica. 
D) asimilación de cambios literarios tradicionales. 
E) culto a la tradición poética del pasado. 
PREGUNTA 6: 
El poema medieval que trata del Cid Campeador es: 
A) Un cantar de gesta 
B) Una epopeya 
C) Un drama medieval 
D) Una leyenda 
E) Un madrigal
PREGUNTA 7 : 
El romanticismo peruano surgió en una etapa de bonanza económica, contrario a lo que sucede en el surgimiento del 
A) simbolismo 
B) colonialismo 
C) costumbrismo 
D) modernismo 
E) arielismo 
PREGUNTA 8: 
Indique al autor de estos versos: “Y que yo me la llevé al río, creyendo que era mozuela, pero tenía marido” 
A) Federico García Lorca 
B) Rafael Alberti 
C) Gustavo Adolfo Bécquer 
D) Azorín 
E) Miguel Hernández 
PREGUNTA 9 : 
Las vertientes literarias que confluyen en el indigenismo son el realismo y el 
A) vanguardismo 
B) simbolismo 
C) existencialismo
D) sincretismo 
E) romanticismo 
PREGUNTA 10: 
¿A quien se considera el precursor de la poesía romántica en nuestro país por haber tenido el mérito de recoger y adaptar a la poesía peruana algunas formas de la lírica quechua? 
A) Faustino Sánchez Carrión 
B) Mariano melgar 
C) José Joaquín Olmedo 
D) Francisco Javier Mariátegui 
E) Hipólito Unanue 
PREGUNTA 11 : 
Los personajes kafkianos se caracterizan por expresar 
A) servilismo 
B) angustia 
C) tranquilidad 
D) vitalidad 
E) templanza 
PREGUNTA 12: 
Relacione ambas columnas 
I. Alfonsina Storni 
II. Delmira Agustini 
III. Gabriela Mistral 
IV. Juana de Ibarbourou 
a. Las lenguas de diamante 
b. La inquietud del rosal 
c. El libro blanco
d. Ternura 
A) Ia, IId, IIIb, IVc 
B) Ib, IIc, IIId, Iva 
C) Id, IIb, IIIa, IVc 
D) Ib, IIa, IIIc, IVd 
E) Ia, IIc, IIId, IVb 

CLAVES-RESPUESTAS 1)E    2)C    3)B    4)A    5)B    6)A    7)C    8)A    9)A    10)B   11)B    12)B
PREGUNTAS DESARROLLADAS (PRUEBA RESUELTA)
PREGUNTA 1 : 
Señale usted la categoría literaria a la que pertenece la obra “Los gallinazos sin plumas” que describe la vida y la miseria imperante en la capital, así como las costumbres de esa época. 
A) un cuento 
B) un tratado ecológico 
C) una novela
 D) un libro de ornitología 
E) un artículo periodístico 
RESOLUCIÓN :
GÉNEROS LITERARIOS 
El género narrativo es aquel que busca narrar una historia real o ficticia. Por lo tanto, presenta una trama con diversos elementos como el narrador, personajes, tiempo, espacio, etc. 
Entre las especies más destacadas en la actualidad, se menciona al cuento, forma narrativa breve que, durante la década de los 50 en el Perú, tuvo como máximo exponente a Julio Ramón Ribeyro con Los gallinazos sin plumas. Este relato representa, alegóricamente, la explotación infantil en un mundo urbano voraz y deshumanizante. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2 : 
Sobre La metamorfosis de F. Kafka, el autor no apela a 
A) explorar el mundo de los sueños. 
B) representar objetivamente la realidad. 
C) manifestar una visión pesimista. 
D) una crítica contra el autoritarismo. 
E) desarrollar el tema de la soledad. 
RESOLUCIÓN :
VANGUARDISMO 
El vanguardismo fue un conjunto de escuelas que buscó renovar las formas artísticas. Algunos de estos ismos fueron el surrealismo (que incidió en explorar la realidad a través de los sueños), el futurismo (que manifestó interés por la máquina y la velocidad), el expresionismo (que mostró el absurdo de la vida), entre otras. 
La obra de Franz Kafka, La metamorfosis, se ubica justamente dentro del expresionismo, de ahí que ocurran hechos absurdos como la transformación en insecto del protagonista o el hecho de que aun así quiera ir a trabajar; esta realidad es en cierta forma pesadillesca, la cual se asocia al surrealismo. Esta obra de Kafka también se relaciona con su vida, de allí la visión subjetiva de su realidad y la visión autoritaria del padre. Además, esta obra muestra un gran pesimismo y cómo la sociedad actual confina a la soledad a los que ya no son útiles. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 3 : 
Relacione a los siguientes autores latinoamericanos con sus correspondientes países de origen. 
I. Rubén Darío 
II. Amado Nervo 
III. José Santos Chocano 
a. México 
b. Perú 
c. Nicaragua 
La alternativa correcta es 
A) Ia, llb, Illc 
B) lc, lla, lllb 
C) lb, Ila, lllc 
D) la, Ilc, lllb 
E) lb, Ilc, llla 
RESOLUCIÓN :
EL MODERNISMO 
El modernismo fue una corriente literaria que surgió en Hispanoamérica a finales del siglo xix y se independizó de la tradición hispana para configurar un arte más original. Tuvo como iniciador y máximo representante al poeta y narrador Rubén Darío (seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento). 
• Rubén Darío, poeta nicaragüense, principal exponente del modernismo en Latinoamérica. 
• Amado Nervo, poeta mexicano, precursor del modernismo en Latinoamérica. 
• José Santos Chocano, poeta peruano, principal representante del modernismo en el Perú.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 4 : 
Señale entre las opciones a qué género literario corresponde la obra Tradiciones Peruanas y quién fue su autor. 
A) Romanticismo - Ricardo Palma 
B) Literatura histórica - Ricardo Palma 
C) Literatura colonial - Augusto Aguirre Morales 
D) Modernismo - César Vallejo 
E) Realismo - Ciro Alegría 
RESOLUCIÓN :
ROMANTICISMO PERUANO 
El Romanticismo peruano fue una corriente literaria que se desarrolló durante la época de la Prosperidad Falaz. Se caracterizó por sus temas históricos, por eso, se destacan las tradiciones con Ricardo Palma. Esta especie narrativa se define como un discurso que combina la ficción y la historia. Entre las tradiciones más destacadas, podemos mencionar “¡Don Dimas de la Tijereta”, “Al rincón! ¡Quita cazón!” y “La historia de un cañoncito”.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 5 : 
Un tema que no pertenece a la literatura de la generación del 98 es: 
A) Emplea con preferencia el género lírico y la novela. 
B) Aborda los diversos aspectos de la realidad española. 
C) Busca solucionar la situación de crisis de la época. 
D) Enaltece los valores propios de la tradición española. 
E) Utiliza el ensayo como herramienta de crítica social. 
RESOLUCIÓN :
GENERACIÓN DEL 98 
En 1898, España pierde sus últimas colonias y entra en un periodo de crisis económica y moral. Debido a ello un grupo de escritores: Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Azorín, Ramón del Valle-Inclán, entre otros, asumen la labor de devolver el ánimo y el amor a la patria a los españoles; para ello abordarán tres temas principales: el paisaje, la historia y la literatura. También asumen una postura crítica, de allí que utilicen el ensayo como instrumento principal de transmisión de ideas; por otro lado se usa la novela donde se recrean elementos costumbristas y tradicionales de España. El género lírico casi no se desarrolla, a excepción de Antonio Machado, quien sí destaca con Campos de Castilla o Soledades. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 6 : 
Con respecto a la obra de Felipe Pardo y Aliaga “Mi viaje”, que describe las peripecias del niño Goyito. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. 
A) Goyito es de carácter temperamental. 
B) Las descripciones carecen de humor. 
C) Predomina el diálogo simétrico. 
D) Es un relato de usos y costumbres. 
E) Goyito no desea realizar el viaje. 
RESOLUCIÓN :
EL COSTUMBRISMO PERUANO 
El costumbrismo es la primera corriente literaria de la República en el Perú. Surgió durante las primeras décadas del siglo xix, durante el denominado Primer Militarismo. Esta corriente presentó dos vertientes de carácter socialmente opuesto: el criollismo y el anticriollismo. En la primera vertiente, destacó Manuel Ascencio Segura, quien es considerado el Padre del Teatro Nacional y compuso la comedia Ña Catita. En la segunda vertiente, destacó Felipe Pardo y Aliaga, quien tuvo preferencia por escribir artículos periodísticos, los cuales son llamados artículos de costumbres. Entre ellos, el más famoso es el artículo “Un viaje”, donde se cuenta la historia del llamado niño Goyito (un hombre inmaduro de casi 52 años), quien estaba recibiendo cartas desde Chile para que viaje allá para resolver un asunto de negocios, pero su familia no quería que viaje por el temor de que algo malo le iba a pasar. Al final, su familia decide que viaje en barco y, para esto, se realizan muchos preparativos. La intención clara de Felipe Pardo es criticar con ironía el modo exagerado de viajar de la aristocracia. Este artículo de costumbres fue publicado en el diario El Espejo de mi Tierra, el 8 de octubre de 1840. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 : 
En la obra clásica “La Ilíada”, se canta: 
A) La venganza de Héctor 
B) Las aventuras de Aquiles 
C) Las desventuras de Héctor y Aquiles 
D) La cólera de Aquiles 
E) La disputa de amor y odio de los dioses 
RESOLUCIÓN :
ÉPICA GRIEGA 
El poema empieza con la palabra μῆνιν («ira», «cólera», «furia»), que es el tema principal de la Ilíada: la ira de Aquiles. Su ira personal y su vanidad herida impulsan la historia: los griegos pierden las batallas, Patroclo muere a manos de Hector y la caída de Troya. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 8 : 
"Un viaje" o "El viaje del niño Goyito" de Felipe Pardo y Aliaga, es: 
A) una novela corta 
B) un cuento costumbrista 
C) un artículo periodístico 
D) una crítica al periodismo 
E) una comedia anticriollista 
RESOLUCIÓN :
COSTUMBRISMO PERUANO
Cuento costumbrista: Es discurso mixto que integra una narración de un proceso contada por un narrador y una historia. ... «el relato surge de la narración no ya de un suceso, sino de un proceso. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 9 : 
Libro de Julio Cortázar que iba a ser publicado como Mandala (que en el budismo y el tantrismo suelen ser un cuadro o dibujo dividido en compartimientos). 
A) Los premios 
B) 62 modelos de armar 
C) Ceremonias 
D) La vuelta al día en ochenta mundos 
E) Rayuela 
RESOLUCIÓN :
BOOM LATINOAMERICANO 
Julio Cortázar es un escritor argentino, una de las grandes figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio merecida proyección internacional a los narradores del continente. Emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los relatos breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría metafísica para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, en una búsqueda de la autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló siempre lejos del encorsetamiento de las creencias, patrones y rutinas establecidas. Su afán renovador se manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de los géneros que se verifica en muchos de sus libros, de entre los cuales la novela Rayuela (1963), con sus dos posibles órdenes de lectura, sobresale como su obra maestra. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 10 : 
Extenso poema de tema mitológico en el cual Luis de Góngora y Argote hizo gala de los recursos del culteranismo: 
A) Fábula de Polifemo y Galatea 
B) Soledades 
C) Fábula de Píramo y Tisbe 
D) Oda a la toma de Larache 
E) Panegírico al duque de Lerma 
RESOLUCIÓN :
CULTERANISMO 
Las Soledades es un poema de Luis de Góngora, compuesto en 1613 en silva de versos endecasílabos y heptasílabos. El poema nació como un proyecto dividido en cuatro partes que iban a llamarse «Soledad de los campos», «Soledad de las riberas», «Soledad de las selvas» y «Soledad del yermo». 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 11 : 
Novela de Miguel Ángel Asturias que forma parte de la trilogía que constituye un alegato contra los abusos de las compañías bananeras estadounidenses que operaban en El Caribe. 
A) Rayitos de estrellas 
B) El señor presidente 
C) Hombres de maíz 
D) Los ojos de los enterrados 
E) Mulata de tal 
RESOLUCIÓN :
NARRATIVA HISPANOAMERICANA 
Miguel Ángel Asturias es un destacado poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Precursor de la renovación de las técnicas narrativas y del realismo mágico que cristalizaría en el posterior «Boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60, con su personalísimo empleo de la lengua castellana construyó uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 12 : 
Una vez muerto Lope de Vega, lo reemplazó como Poeta de La Corte: 
A) Pedro Calderón de la Barca 
B) Miguel de Cervantes 
C) Garcilaso de la Vega 
D) Diego de Hojeda 
E) Francisco Quevedo 
RESOLUCIÓN :
TEATRO DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL 
Pedro Calderón de la Barca fue un escritor español, caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 13 :  
Respecto a La Odisea, relacionar: 
1. Ulises 
2. Penélope 
3. Cumeo y Argos 
a) Lealtad 
b) Astucia 
c) Fidelidad 
A) 1a, 2b, 3c 
B) 1a, 2c, 3b 
C) 1b, 2c, 3a 
D) 1b, 2a, 3c 
E) 1c, 2b, 3a 
RESOLUCIÓN :
ÉPICA GRIEGA 
La odisea es un largo poema épico que narra las aventuras de Odiseo, también conocido como Ulises, en su viaje de regreso a su patria, Ítaca, desde el momento en que finaliza la guerra de Troya, narrada en la Ilíada, hasta el momento en que finalmente vuelve a su hogar, muchos años después. 
La Odisea está dividido en 24 cantos; esta división no es original, sino producto de los editores alejandrinos y responde a un intento de organizar el poema en tantas partes como número de letras tiene el alfabeto griego. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 14 : 
Uno de los siguientes escritores hispanoamericanos presenta un nombre real, extenso y singular: 
A) Horacio Quiroga 
B) Mario Benedetti 
C) Pablo Neruda 
D) Eduardo Galeano 
E) Juan Rulfo
RESOLUCIÓN :
NARRATIVA HISPANOAMERICANA 
JUAN RULFO: 
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, también conocido como Juan Rulfonota  (Apulco, San Gabriel, distrito de Sayula, Jalisco , 16 de mayo de 1917 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986), fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 525; su reputación se asienta en dos obras narrativas: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos, publicado en 1953, y su novela trascendental Pedro Páramo , publicada en 1955.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 15 : 
La principal característica de la obra literaria "La Vida del Buscón", es: 
A) Una obra humorística y sencilla. 
B) Un ejemplo de letrilla satírica. 
C) Un ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños. 
D) Una obra con gran cantidad de personajes. 
E) Un ejemplo de buena dicción. 
RESOLUCIÓN :
EL CONCEPTISMO 
La vida del Buscón es una novela picaresca y humorística en castellano, escrita por Francisco de Quevedo. El libro se publicó por primera vez en 1626, aunque circuló antes en copias manuscritas algunas de las cuales se conservan hoy en día. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 16 : 
El Costumbrismo, en cuanto al tema y al lenguaje, presenta dos vertientes: 
A) Romanticismo y Neoclasicismo 
B) Barroco y Simbolismo 
C) Primer Renacimiento y Renacimiento 
D) Renacimiento y Barroco 
E) Anticriollismo y Criollismo 
RESOLUCIÓN :
ANTICRIOLLISMO: Es el costumbrismo aristocrático. Muestra una añoranza por las instituciones de la época colonial (conservadorismo) que había sido derrotado y desprecia el nuevo sistema democrático. Su máximo exponente es Felipe Pardo Y Aliaga. 
CRIOLLISMO: Se denomina así al costumbrismo popular que expresa su fe y confianza en la consolidación del sistema republicano de reciente instauración en nuestro país Su máximo exponente es Manuel Ascencio Segura. Entre otros representantes tenemos: Pedro Paz Soldán y Unanue (« Juan de Arona»), Manuel Atanasio Fuentes (« El Murciélago»). 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 17 : 
No corresponde al aspecto formal de "Coplas a la muerte de su padre", de Jorge Manrique. 
A) Posee cuarenta coplas de pie quebrado 
B) Cada estrofa presenta ocho versos octosílabos y cuatro tetrasílabos. 
C) La rima es asonante. 
D) La lengua utilizada en su composición es el castellano. 
E) Utiliza versos de arte menor. 
RESOLUCIÓN :
PRE RENACIMIENTO ESPAÑOL 
Jorge Manrique, hijo de don Rodrigo Manrique, Maestre de la orden de Santiago y entroncado con el linaje de los Lara, una de las más antiguas familias de Castilla, nació supuestamente en Paredes de Nava (Palencia) en 1440 y murió heroicamente en 1479 en la defensa de Isabel la Católica, de quien era partidario. Sabemos además que fue poeta cortesano y a su vez hombre de armas, aunque no se tienen muchos más conocimientos sobre su persona. 
Las Coplas a la Muerte de su Padre 
Se trata de una dolorosa elegía en la que lamenta sentenciosa y melancólicamente la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de las vidas humanas y el poder igualatorio de la muerte. La virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al destino. Tras una reflexión filosófica con la esperanza de una vida futura, hace el elogio fúnebre de su padre. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 18: 
Quien obtuvo el premio Novel de la Literatura en 1949, por su poderosa y artísticamente única contribución a la novela contemporánea estadounidense, autor de las obras: “Requiem para una mujer”, ¡Absalón, Absalón!, entre otras, fue: 
A) William Faulkener 
B) Francis Scott Key Fitzgerald 
C) Noam Chomsky 
D) Ernest Hemingway 
E) John Rodrigo Dos Passos 
RESOLUCIÓN :
GENERACIÓN PERDIDA 
William Faulkner fue un narrador y poeta estadounidense, galardonado con el premio Nobel de literatura en 1949. Escribió novelas, relatos cortos, guiones cinematográficos, ensayos y una obra de teatro. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 19 :  
¿En cuáles de los siguientes enunciados corresponde los hechos más importantes para el surgimiento del Renacimiento? 
I. El surgimiento del capitalismo 
II. El mecenazgo 
III. La revolución científica 
IV. Exaltación de la naturaleza 
A) I 
B) II y III 
C) I y IV 
D) I, II y III 
E) III y IV 
RESOLUCIÓN :
RENACIMIENTO 
Se conoce como Renacimiento al movimiento cultural y artístico que surgió en Italia ente los siglos XIV y XVI. Se extendió a toda Europa, especialmente, en países como Alemania, los Países Bajos, Inglaterra, Francia, España y Portugal. 
Algunos hechos importantes para que surja el Renacimiento fueron: 
- Mecenazgo fue una forma de patrocinio de la producción artística o científica, que trae beneficios, tanto materiales como simbólicos, al inversionista. 
- El surgimiento del capitalismo, entre los siglos XIII y XIV hubo un mayor desarrollo del comercio en las ciudades básicamente rural, y esto permitió la ascensión de una nueva clase social dominante y dueña de los medios de producción: la burguesía. La consecuencia fue el paso del feudalismo a una estructura capitalista. Con el paso de los años este modo de producción se fue consolidando. 
- La revolución científica, la invención de la imprenta, la brújula, así como los trabajos intelectuales de Leonado da Vinci, Francis Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler 
– figuras centrales en el desarrollo de la ciencia 
– supuso la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 20 : 
Señalar la característica que no pertenece al Clasicismo. 
A) Referencias religiosas y morales 
B) Aparición de los Cantares de Gesta 
C) Predominio de los mitos y leyendas antiguas 
D) Búsqueda de la perfección formal 
E) Culto a la belleza la verdad y el bien 
RESOLUCIÓN :
CLASICISMO 
Cuando se habla de clasicismo nos referimos a los grecolatinos por tanto se excluye cantares de gesta que pertenece a la época de los orígenes (siglo XI). 
CANTARES DE GESTA: Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o colectividad durante el Medievo. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 21 : 
 . ... "Si no es, pues, 
para amar o ser amada, 
sola o casada, súbdita o primera; 
la mujer no ha nacido para nada". 
Los versos anteriores pertenecen a: 
A) José Santos Chocano 
B) Joaquín Olmedo 
C) Baquíjano y Carrillo 
D) Mariano Melgar 
E) Vizcardo y Guzmán 
RESOLUCIÓN :
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN 
Mariano Melgar fue un notable poeta peruano del siglo XIX, incluso, por la enorme influencia que ejerció su obra está considerado como el iniciador de la literatura contemporánea del Perú y en especial del romanticismo peruano, pero también, Melgar, tendría una destacada participación en la lucha por la independencia del Perú, que como en el resto de los territorios de América tenía como misión la consecución de un estado independiente y soberano. Por este compromiso su existencia fue realmente corta, murió a los 24 años de edad, sin embargo, su aporte ya había dejado su sello imborrable en la literatura y la historia de Perú. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 22 :  
"TEPEU: Dios creador fuerte poderoso”. 
Este personaje pertenece a la obra literaria: 
A) Mahabhárata 
B) Ramayana 
C) Chilam Balam 
D) Libro de los muertos 
E) Popol Vub 
RESOLUCIÓN :
LITERATURA PREHISPÁNICA 
El Popol Vuh es uno de los textos más importantes de la literatura maya, el cual explica muchos hechos importantes. En él están varios datos sobre la cosmovisión maya, así como de los mitos y relatos hist ricos del pueblo quiche’. l texto más antiguo que se conserva del Popol Vuh es una transcripción del texto quiché hecha a principios del siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, quien también hizo la primera traducción al español. La primera parte de la obra habla sobre la creación del mundo, donde Tepeu el dios de los cielos y Gucamatz el dios de los mares, discutieron sobre cómo surgiría la Tierra. Fue así que mientras hablaban, acordaron y crearon montañas, ríos, valles y el resto de la Tierra. Luego crearon a los animales, pero no podían alabar a los dioses ni pronunciar sus nombres. Entonces surgió la creación al hombre con distintos materiales como el barro o la madera, pero no funcionó. En ese punto, la narrativa pasa a los gemelos héroes que derrotaron a Vucub Caquix (Siete guacamayos) y sus hijos. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 23 : 
Es autor de la novela literaria "Los Miserables". 
A) Ernest Hemingway 
B) Mario Vargas Llosa 
C) Víctor Hugo 
D) Horacio Quiroga 
E) Jorge Luis Borges 
RESOLUCIÓN :
ROMANTICISMO UNIVERSAL 
Víctor Hugo es un destacado poeta, dramaturgo y novelista francés considerado el máximo exponente del Romanticismo en su país. 
La calidad y originalidad de la obra de Victor Hugo es sólo comparable con su prolijidad: 13 obras de teatro, nueve novelas, 21 libros de poesía y 14 ensayos, además de muchos otros escritos (artículos, cartas, discursos). 
Entre las obras de teatro de Victor Hugo más conocidas podemos mencionar Cromwell que, aunque no era representable por su extensión, generó una gran polémica, especialmente por su prefacio. Incluso mayor discusión produjo Hernani, que ocasionó un enfrentamiento a golpes entre los partidarios y los detractores del romanticismo (que llegó a conocerse como “la batalla de Hernani”). 
En narrativa, resaltan sus novelas Nuestra Señora de París (o El jorobado de Nuestra Señora de París) escrita en 1831, y Los miserables, en 1862, al igual que El hombre que ríe y Noventa y tres. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 24 : 
Es una obra que retrata y critica las costumbres de su época, a través de un lenguaje sencillo, popular y coloquial. 
A) El Diente del Parnaso 
B) El Sargento Canuto 
C) Ña Catita 
D) Un viaje 
E) Ollantay 
RESOLUCIÓN :
COSTUMBRISMO PERUANO 
Es una comedia en verso, escrita por el escritor peruano Manuel Ascencio Segura. Su primera versión, en tres actos, fue estrenada en Lima, en la noche del 24 de enero de 1845. Posteriormente su autor la refundió, ampliándola con un acto más, y la reestrenó el 30 de agosto de 1856, también en Lima, en el teatro Variedades. Se constituyó en un gran éxito, engrandecido por el genio de la actriz Encarnación Coya. El personaje principal que da nombre a la obra es una especie de Trotaconventos o Celestina criolla. Es un cuadro de costumbres auténtico, de verso fácil y gran animación. Desde su estreno se convirtió en la obra de mayor aceptación de Manuel Ascencio Segura, prolífico autor teatral que escribió diecisiete piezas dramáticas, la mayoría de las cuales se estrenaron con éxito. Para muchos críticos, Ña Catita es la obra emblemática del teatro peruano. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 25 : 
Convencido ensayista peruano. No solo fue un ideólogo con propuestas sobre el quehacer social y político del país, sino también fue un gran difusor cultural a través del periodismo. 
A) Abraham Valdelomar 
B) Luis Alberto Sánchez 
C) José Carlos Mariátegui 
D) Manuel Gonzáles Prada 
E) Víctor Raúl Haya de la Torre 
RESOLUCIÓN :
VANGUARDISMO PERUANO 
José Carlos Mariátegui La Chira nació en Moquegua el 14 de junio de 1894. Fue un autodidacta, pues no pudo terminar su educación escolar debido a su temprana enfermedad. Con sólo 14 años ingresó a trabajar al diario La Prensa como operario, pero pronto por su capacidad intelectual, se convirtió en uno de los periodistas más importantes y destacados del país. Colaborador de diversos medios escritos importantes en su época. Mariátegui también fundó publicaciones como el diario La Razón y la revista Nuestra Época, entre otros. En 1919, siendo Augusto B. Leguía presidente, es obligado a trasladarse a Europa, en donde conoce el marxismo y se identifica como socialista. 
Regresó al Perú en 1923 y estableció una estrecha relación con el movimiento obrero-artesanal en auge. En 1925 publica su primer libro, La escena contemporánea. En 1926 saca a la luz la gran revista Amauta, en 1928 publica el libro peruano más leído de todos los tiempos, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. En este mismo año funda el Partido Socialista y la revista Labor. 
En 1929 impulsa la formación de la Confederación General de Trabajadores del Perú. Muere el 14 de abril de 1930 cuando tenía apenas 35 años de edad. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 26 :  
Las obras literarias escritas por José María Arguedas contienen un aporte cultural en el aspecto: 
A) Social 
B) Intercultural 
C) Globalizado 
D) Político 
E) Filosófico 
RESOLUCIÓN :
INDIGENISMO 
En el Perú el tema del indio en la literatura se había iniciado en los años '20 y '30, primero con los cuentos de Enrique López Albújar y más tarde con las novelas de Ciro Alegría. Esta corriente literaria alcanzó su máxima expresión en la obra de José María Arguedas, autor de Los ríos profundos, Todas las sangres, Agua, El sexto, El zorro de arriba y el zorro de abajo, La agonía de Rasu Ñiti, quien, debido a su contacto con los indígenas en la infancia, pudo asimilar como propias su concepción del mundo y experiencias . 
Arguedas cultivó su escritura en casi todos los géneros: poesía, cuento, novela y los estudios antropológicos y folclóricos. La crítica ha dividido la obra de Arguedas en etapas. Y éstas describen el avance de su proyecto artístico; qué en última instancia, quedaría trunco por la prematura muerte del autor andahuaylino. 
Al paso de las décadas, su obra ha sido valorizada por su valor testimonial y estético. Por una parte, su obra narrativa es una deposición muy honesta de su vida personal; y al mismo tiempo, un testimonio de las penalidades de un escritor que coexistió entre los márgenes dos culturas: la occidental y la andina. Y por otra parte, su prosa es considerada como la “máxima plasmación” del indigenismo del Perú. Además, Arguedas fundió el lirismo y la expresión indígena con la lengua y las formas occidentales, para lograr una obra que expresara con nitidez la esencia del quechua.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 27 :  
Señalar las tragedias que tienen como tema el Ciclo Troyano. 
A) Los persas, Edipo rey, Las bacantes. 
B) Filoctetos, Ayax, Hécuba. 
C) Prometeo encadenado, Agamenon, Edipo en Colona. 
D) Filóctetes, Los siete contra Tebas, Medea. 
E) Electra, Las euménides, Antigona. 
RESOLUCIÓN :
TRAGEDIA GRIEGA 
La tragedia griega es un género dramático creado en la Antigua Grecia, cuyos argumentos giran en torno a la fatalidad del destino signado por los dioses. En este sentido, nace de la mano de la mitología clásica. La tragedia griega se basa en dos principios del arte dramático: la mímesis y la catarsis. La mímesis se refiere a imitación de la naturaleza, en este caso, a la imitación de una acción noble. La catarsis se refiere a una purificación personal. 
El Ciclo Troyano se trata de un conjunto de poemas, principalmente de Homero aunque también de otros, y mitos de tradición oral. Todos ellos aluden a la formación del conflicto de la guerra de Troya, su desarrollo y sucesos posteriores. Sobre estos hechos se escriben parte de las tragedias griegas como Filoctetos, Ayax, Hécuba. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 28 : 
Señalar el orden cronológico correcto de autores españoles que representan respectivamente el inicio, la adaptación exitosa y la consolidación, del uso de la métrica italiana en la tradición de la poesía en Castellano. 
A) Gonzalo de Berceo — Fray Luis de León — Juan Boscán 
B) El Marqués de Santillana — Garcilaso de la Vega — Fray Luis de León 
C) Juan de Mena — Fray Luis de León — Luis de Góngora y Argote 
D) El Marqués de Santillana — Femando de Rojas — Francisco de Quevedo 
E) Garcilaso de la Vega — Fray Luis de León — Luis de Góngora y Argote 
RESOLUCIÓN :
POESÍA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL 
La poesía de Garcilaso de la Vega está dividida por su estancia en Nápoles (primero en 1522-1523 y luego en 1533). Antes de ir a Nápoles su poesía no estaba marcada por rasgos petrarquistas, fue en Nápoles donde descubrió a los autores italianos. Después de su estancia abundó en rasgos de la lírica italiana, influido tanto por autores anteriores, como Francesco Petrarca, como por autores contemporáneos, como Jacobo Sannazaro, que fue el autor en 1504 de La Arcadia. Garcilaso hizo suyo el mundo de la Arcadia, en el que sonidos, colores, etc., invitan a la reflexión acompañando a los sentimientos. 
FRAY LUIS DE LEÓN: 
La armonía era para él el equilibrio oral de la frase, pero en él domina sobre la dulzura, ya que no se le advierten las melosidades de, por ejemplo, la contemporánea prosa bucólica de la novela pastoril. Logra la armonía mediante una perfecta correspondencia entre fondo y forma, aprendida en los clásicos latinos, a los que estudió no sólo para imitarlos, sino para reproducir sus cualidades en castellano. 
LUIS DE GÓNGORA: 
Aunque en sus obras iniciales ya encontramos el típico conceptismo del barroco, Góngora, cuyo talante era el de un esteta descontentadizo («el mayor fiscal de mis obras soy yo», solía decir), quedó inconforme y decidió intentar según sus propias palabras «hacer algo no para muchos» e intensificar aún más la retórica y la imitación de la poesía latina clásica introduciendo numerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría; igualmente estuvo muy atento a la sonoridad del verso, que cuidaba como un auténtico músico de la palabra; era un gran pintor de los oídos y llenaba epicúreamente sus versos de matices sensoriales de color, sonido y tacto. 
Rpta. : "E"

Desarrollo del prospecto del examen de admisión a la universidad