HISTORIA DEL PERÚ SAN MARCOS PRUEBA DECO RESUELTA DE ADMISIÓN UNIVERSIDAD

PREGUNTA 1 :
Las investigaciones sobre el estudio del desarrollo de las culturas prehispánicas realizadas por John Rowe y Luis Guillermo Lumbreras permitieron sistematizar periodos en la evolución de la civilización andina. Al respecto, señale el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados. 
I) La metodología de periodizar de Rowe se basó en el estudio socioeconómico de los pueblos. 
II) El periodo que Lumbreras denominó primer desarrollo regional es lo que Rowe llamó Intermedio temprano. 
III) Para Rowe existieron tres horizontes culturales en el Perú prehispánico, donde impone su hegemonía una cultura panandina. 
IV) Según Lumbreras, inmediatamente después del Formativo Andino, se constituyó el Imperio Wari. 
A) FVVF 
B) FFVF 
C) VVFF 
D) VVFV 
E) FVFV 
RESOLUCIÓN :
El criterio de John Rowe para sistematizar periodos en la época prehispánica de la historia del Perú fue el estudio de la difusión de la cerámica. Luis Guillermo Lumbreras fue el que aplicó la metodología de estudiar el desarrollo socioeconómico de los pueblos. El periodo que Lumbreras llamó primer desarrollo regional coincide con el periodo Intermedio temprano que estableció John Rowe. Es este arqueólogo quien planteó que existían tres horizontes culturales que se diferencian de los intermedios, porque en aquellos periodos predomina una cultura panandina. Para Lumbreras, después del periodo formativo continua el periodo del primer desarrollo regional y no del Imperio Wari.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2 :
El intercambio en el mundo andino fue difícil debido a las grandes distancias y a lo agreste de la geografía. Sin embargo, la cultura Chincha logró desarrollar un importante comercio a larga distancia que intercalaba el transporte marítimo y el terrestre. Una gran variedad de productos suntuarios y alimenticios eran transportados con fines comerciales, pero el principal fue ______ , que se transportaba a los Andes para usos ceremoniales. 
A) el oro 
B) el mullu 
C) la plata 
D) el pescado seco 
E) la cerámica 
RESOLUCIÓN :
INTERMEDIO TARDÍO 
Los Chincha fueron la mayor civilización comercial del período Intermedio Tardío. La investigadora María Rostworowski, a partir del estudio de documentos coloniales (S. XVI) muy tempranos, de los primeros años después de la conquista, afirma que practicaban un Comercio Triangular por vía terrestre y marítima (la ruta del Mullu). Para la investigadora, los Chincha eran mercaderes que viajaban en grandes balsas por la costa hasta el Ecuador llevando textiles, objetos orfebres, charqui y cobre (que obtenían del altiplano, la actual Bolivia) y regresaban cargados de Mullu (nombre que los antiguos peruanos le daban al Spondylus). Este molusco era usado como bioindicador climático para predecir lluvias y sequías en la costa y el altiplano, además de objeto ceremonial para rituales. El control del “Mullu” en épocas prehispánicas fue muy importante pues les permitía planificar las campañas agrícolas. 
Una gran variedad de productos suntuarios y alimenticios eran transportados con fines comerciales, pero de todos ellos el principal fue el Mullu, que se transportaba a los Andes para usos ceremoniales. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 3 : 
Durante mucho tiempo se ha sostenido ideas que explicaron la caída del Tahuantinsuyo en virtud de la superioridad de los conquistadores españoles. Sin embargo, hoy en día, a la luz de nuevos estudios y nuevas fuentes, conocemos mejor las razones del triunfo de los españoles. 
A continuación, identifique el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones respecto de tales causas. 
I) Algunos curacas nativos colaboraron de manera decidida con los conquistadores. 
II) El Tahuantinsuyo no había logrado eliminar las fuertes identidades locales. 
III) El politeísmo de las poblaciones andinas dificultó su respuesta ante la invasión. 
A) FVF 
B) VFV 
C) VVV 
D) FFV 
E) VVF 
RESOLUCIÓN :
l. Algunos curacas nativos colaboraron de manera decidida con los conquistadores. Esto se refleja con la participacion de los Huancas y Chachapoyas 
II. El Tahuantinsuyo no había logrado eliminar las fuertes identidades locales. Debido a la naturaleza multiétnica del imperio 
III. El politeísmo de las poblaciones andinas dificultó su respuesta ante la invasión. El factor religioso no fue determinante en la conquista
Rpta. : "E"
PREGUNTA 4 : 
El poblamiento del antiguo territorio peruano fue un proceso bastante difícil que implicó, para sus primeros habitantes, el desarrollo de capacidades de adaptación a los diversos escenarios ambientales, como el severo desierto costero o las accidentadas alturas de los valles andinos. Para aprovechar los recursos que les ofrecían las diversas regiones, estos antiguos pobladores practicaron una forma periódica de desplazamiento, conocida como 
A) sedentarización estacional. 
B) exhumancia celestial 
C) cacería intermitente. 
D) recolección cíclica. 
E) trashumancia estacional. 
RESOLUCIÓN :
POBLAMIENTO PERUANO 
El periodo arcaico se divide en Arcaico inferior (6000 - 3000 a. C.) y Arcaico superior (3000 - 1700 a. C.). 
Durante el arcaico inferior se desarrolló el Holoceno (incremento de la temperatura), permitió el desarrollo de campamentos al aire libre, organización inicial de aldeas dirigidas por un jefe. Las migraciones estacionales disminuyeron surgieron así sociedades semisedentarias. La recolección selectiva dio paso a la horticultura (agricultura incipiente). La cacería selectiva dio paso a la domesticación y el pastoreo. Surgen las redes de pescar. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 5 : 
El primer intento significativo de rebelión armada en el sur peruano fue el que (…) Francisco Antonio de Zela dirigiera en Tacna, en junio de 1811. (…) A pesar de su fracaso, el movimiento de Zela fue importante porque demostró claramente el deseo que había en esta región de reunificar el sur peruano y el Alto Perú. Asimismo, mostró que los rebeldes criollos de las provincias, que en general se encontraban bastante más cerca de los indios que sus refinados congéneres blancos de Lima, tanto física como socialmente, sí estaban dispuestos a aliarse con los jefes indígenas en su intento por derribar al Gobierno español. Uno de los aliados más cercanos de Zela fue el cacique indio Toribio Ara, cuyo hijo, José Rosa Ara, dirigió el ataque a las barracas de la caballería de Tacna el 20 de junio; los seguidores indios de este último se codearon luego con blancos y mestizos en el desfile triunfal realizado en la ciudad el 23 de junio. 
Fisher, J. (2000). El Perú borbónico 1750-1824
De la lectura podemos afirmar que 
A) los criollos de provincia rechazaron la participación indígena por su separatismo. 
B) la resistencia en el sur andino fue la más sangrienta por el apoyo de los indios. 
C) la alianza entre sectores blancos e indígenas estuvo motivado por ideas milenaristas. 
D) las rebeliones y conspiraciones criollas contaron con el apoyo de la nobleza indígena. 
E) los criollos de la capital fueron más condescendientes en permitir el apoyo indígena. 
RESOLUCIÓN :
Fuera de Lima, el descontento contra el sistema colonial era mucho más fuerte, motivando el estallido de rebeliones armadas que fueron severamente reprimidas por el virrey Abascal. En Tacna se produjeron dos rebeliones, teniendo como uno de sus líderes a Francisco de Zela, quien contó con el apoyo de sectores indígenas dirigidos por el cacique Toribio de Ara. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 6 : 
“Todas las zonas de vida de la costa y de la sierra se aprovecharon para la pesca, el sembrío o la recolección de variados recursos. Gracias al acceso al mar, al agua para el riego y el manejo de las tierras de cultivo, se aseguró la producción de bienes de subsistencia. Sin embargo, las maneras de acceder a los diversos productos de alimentación o de uso en contextos rituales variaban, aunque también podían ser complementarias. Se accedió a dichos bienes a través del trueque y del sistema de intercambio regional transversal y horizontal. De esta manera, se formó un eje de intercambio económico transversal a los Andes, que integró regiones serranas, costeras y yunga orientales, y otro paralelo a la costa marítima”. 
Compendio de Historia Económica del Perú, tomo I. El Intermedio Tardío. 
De la lectura colegimos que 
A) el intercambio económico fue entre pueblos costeños y serranos. El oriente fue excluido. 
B) el aprovechamiento de recursos marinos fue la actividad económica más importante. 
C) los incas aprovecharon eficazmente diversidad de sistemas ecológicos, climas y relieves. 
D) las culturas andinas emplearon diversas modalidades de aprovechamiento del medio. 
E) el comercio a larga distancia fue una actividad económica desconocida en los Andes. 
RESOLUCIÓN :
En la lectura queda claro que las culturas andinas del Intermedio Tardío, usaron diversas modalidades de aprovechamiento del medio natural; en la costa, la sierra y la yunga oriental. El comercio integraba regiones distantes. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 : 
Para el estudio de la etapa de desarrollo autónomo de nuestra historia, el arqueólogo John Rowe estableció criterios basados en las tecnologías de producción en la zona de Ica, que luego extrapoló para toda la etapa prehispánica de los Andes centrales. De acuerdo con estos criterios, la etapa de desarrollo autónomo, luego de un periodo inicial, se dividiría en 
A) Horizontes e Intermedios. 
B) preincaica e incaica. 
C) barbarie y civilización 
D) depredadores y productores. 
E) Guerra y paz
RESOLUCIÓN :
Perú prehispánico 
Según el arqueólogo John Rowe, el Perú prehispánico (periodo de autonomía cultural) se divide en horizontes e intermedios, según el grado de desarrollo alcanzado por los pueblos. 
Los horizontes (temprano, medio y tardío) fueron periodos en los que una cultura logró la expansión de sus tradiciones en una amplia zona geográfica, es decir, a nivel panandino. Los principales representantes fueron Chavín, Wari - Tiahuanaco e Incas. 
Los intermedios fueron periodos en los que las sociedades desarrollaron diferentes manifestaciones, de carácter regional; un ejemplo fue el desarrollo logrado por Nasca, Moche, Lima y Recuay en el Intermedio Temprano. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 8 :
El texto que presentaremos a continuación es parte de la obra del historiador Alfonso W. Quiroz haciendo referencia a un acontecimiento desarrollado durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry 
“Un contrato sancionaría la entrega de los derechos de la superficie y subsuelo de La Brea y Pariñas al Estado peruano. El documento fue firmado apresuradamente por Fernando Espinoza, gerente de la IPC, y Carlos Loret de Mola por la Empresa Petrolera Fiscal (EPF). Sin embargo, semanas más tarde, (…) El presidente de la EPF informó que faltaba una página del contrato original, la infame página once, en la cual él había firmado y estipulado de su puño y letra la base para el precio del petróleo que la EPF le vendería a la IPC para su refinamiento(…).El escándalo de la “desaparición” de la página once y las acusaciones de una abyecta capitulación o “entreguismo” a la IPC era, según lo indican todas las evidencias, parte de una campaña política que acusaba al régimen de Belaunde de traidora corrupción”. 
Alfonso W. Historia de la Corrupción 
Posterior a los eventos mencionados en el texto, en el Perú se desarrolló la 
A) lucha de guerrillas con el objetivo de recuperar los recursos para los peruanos. 
B) estatización de La Brea y Pariñas dirigida por la ideología acciopopulista. 
C) organización de una conspiración militar que llevo a cabo un golpe de Estado. 
D) destitución del gobierno por incapacidad moral convocándose nuevas elecciones. 
E) superconvivencia entre el APRA y la UNO para derrocar al gobierno de Belaunde. 
RESOLUCIÓN :
El texto de Alfonso W. Quiroz hace referencia a la firma del Acta de Talara con la IPC y el posterior escándalo que suscito por la desaparición de la “infame” página once. Este escándalo fue aprovechada para organizar una conspiración militar y realizar un golpe de Estado dirigido por Velasco Alvarado presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que traería consigo cambios drásticos en la conformación política, social y económica del país. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 17 :
Lea atentamente los versos de Felipe Pardo y Aliaga y señale que aspecto político de la temprana República le preocupaba a este escritor conservador. 
Ciudadanía 
Gózala el peruano 
A la edad de ayunar. La cortapisa 
De oficio o instrucción es lujo vano: 
La propiedad no es condición precisa, 
No obstante, se aconseja al ciudadano 
Tener un pantalón y una camisa, 
Que aunque no es ilegal votar en cueros, 
Guardar conviene al qué dirán sus fueros. 
También el manumiso (y allá va eso) 
Ejerce en el Perú ciudadanía, 
Y por supuesto silla en el Congreso 
Ocupará, si se le antoja, un día. 
A) La igualdad política que otorga los derechos ciudadanos a los sectores populares 
B) La pobreza y analfabetismo extendidos en la mayoría de los ciudadanos peruanos 
C) El derecho de los esclavos a votar y la posibilidad de ser elegidos coma congresistas 
D) La restricción de la ciudadanía por criterios económicos, de oficio e instrucción
E) La austeridad y analfabetismo extendidos en la minoría de los ciudadanos peruanos 
 RESOLUCIÓN :
REPÚBLICA TEMPRANA CRIOLLA 
El escritor y político conservador Felipe Pardo y Aliaga sostenía una oposición a todas las instituciones y medidas establecidas luego de las guerras de la Independencia como el derecho a la ciudadanía que según él solo debería ser otorgada a quienes adoptaran el catolicismo y la defensa del orden y del autoritarismo. Esto último, para evitar los desórdenes ya que el pueblo carecía de conocimientos políticos, de capacidades de decisión política lo cual Pardo consideraba peligroso porque podría devenir en caos político y social. Satirizaba diciendo que hasta los manumitidos con el tiempo podían llegar a tener cargos en el Congreso. 
Rpta.: "A"

Desarrollo del prospecto del examen de admisión a la universidad