FILOSOFÍA SAN MARCOS PRUEBA DECO RESUELTA DE ADMISIÓN UNIVERSIDAD

PREGUNTA 1 :
«Si una noción estable de género ya no es la premisa principal de la policía feminista, quizás ahora necesitemos una nueva política feminista para combatir las reificaciones mismas de género e identidad, que sostenga que la construcción variable de la identidad es un requisito metodológico y normativo, además de una meta política». 
Butler, J. (2007). El género en disputa. Paidós
Del siguiente texto podemos inferir que, sobre el género, la autora 
A) Cuestiona el esencialismo de una naturaleza humana. 
B) No acepta la identidad heterogénea de las personas. 
C) Asume la forma inmutable de la noción de género. 
D) Sostiene que la mujer no debe pensar en la identidad. 
E) Afirma que el feminismo no se vincula con lo político. 
RESOLUCIÓN :
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA 
A lo largo de su historia el feminismo ha operado con dos categorías “sexo” y “género” para denunciar la desigualdad estructural (opresión) que han padecido y padecen las mujeres en cualquier contexto cultural, racial o sexual. En este sentido, el feminismo opera con la categoría “género” como categoría analítica para describir y explicar los procesos de subordinación que sufren las mujeres. Butler cuestiona dicho esencialismo que plantean las feministas. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2 : 
Respecto del tópico de las funciones de la ciencia, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados concernientes a la predicción científica. 
I. Cuando se predice un hecho que ocurrió en el pasado, se habla de una retrodicción científica. 
II. La deducción está presente en la explicación y en la predicción, por lo que predecir es lo mismo que explicar. 
III. La formulación de la ley de la gravitación universal es un ejemplo famoso de predicción científica. 
A) FVF 
B) VFF 
C) VFV 
D) VVV 
E) FFF
RESOLUCIÓN :
La retrodicción científica es una explicación "hacia atrás". Consiste en predecir un hecho pasado que no pudo ser explicado en su momento porque no se poseían las herramientas científicas para hacerlo. Predecir y explicar son dos funciones científicas distintas. La formulación de la ley de la gravitación universal es un ejemplo de descripción científica. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 3 : 
El diseño del telescopio astronómico por Galileo y los trabajos de Faraday, como la invención del dinamo eléctrico, pueden echar muchas luces sobre las interrelaciones entre ciencia y tecnología. Sin embargo , son sistemas que se pueden distinguir conceptualmente. Determine cuál o cuáles de los siguientes enunciados son adecuados para formular una distinción entre ciencia y tecnología. 
I. Mientras que la ciencia consiste en realizar trabajos rigurosos de investigación matemática, la tecnología es básicamente una actividad práctica. 
II. En la ciencia se busca primordialmente llegar al nivel de la explicación; en la tecnología, se persigue sistemáticamente formular predicciones sobre el futuro. 
III. En tanto que la ciencia se nutre de indagaciones que se rigen por la aproximación a la verdad, la tecnología se rige por el criterio de las metas prácticas y eficientes. · 
A) I y II 
B) II y III 
C) Solo III 
D) Solo II 
E) I y III 
RESOLUCIÓN :
La ciencia se encarga de describir, explicar y predecir diversos fenómenos de carácter natural o social; por ello, el criterio que rige sus indagaciones es el de la aproximación a la verdad. En cambio, la tecnología se rige por el criterio de eficiencia y hace uso de los conocimientos científicos para alcanzar metas prácticas.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 4 :
Relacione los silogismos presentados con el tipo de argumento al que corresponda. 
I) Todos los animales son mortales   
El gato es un animal 
Por tanto, el gato es mortal 
II) Todos los peruanos comen bastante.  
Si Juan es peruano, él debe comer bastante 
III) El puma es un felino y es peligroso. 
El león es un felino y es peligroso. 
Entonces, los felinos son peligrosos. 
a) Analogía
b) Deductivo
c) Inductivo 
A) Ia, IIc, IIIb 
B) Ib, IIc, IIIa 
C) Ia, IIb, IIIc 
D) Ib, IIa, IIIc 
E) Ic, IIa, IIIb 
RESOLUCIÓN :
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA 
Los métodos deductivo (razonamiento que va de lo general a los particular) e inductivo(razonamiento que va de los particular a los general), casi siempre se desempeñan combinando postulados o ideas generales con otras particulares, mientras que, en términos generales, la analogía siempre se desempeña comparando casos particulares para llegar, la mayoría de la veces, a conclusiones particulares, pero objetivas. 
Rpta. : "D"

PREGUNTA 5 :
Es una ______ como un “árbol”; que recoge nuestro ojo es un conjunto de colores distintos, unas manchas de rojo aquí, un poco de ocre allí... verdes de distintas tonalidades; después, en nuestra mente, todas esas impresiones simples se reúnen y tenemos la percepción de un objeto, completar el espacio vacío del texto: 
A) Característica de un objeto.
B) Impresión de características. 
C) Copia debilitada 
D) Colección de impresiones simples 
E) Variada cantidad de ideas. 
RESOLUCIÓN :
Dentro de las impresiones Hume distingue entre IMPRESIONES SIMPLES e IMPRESIONES COMPLEJAS. Las impresiones simples, son las impresiones atómicas, las unidades más simples de percepción. Las impresiones complejas son las que implican multitudes de impresiones simples, como por ejemplo cuando nuestro ojo ve un árbol, es un conjunto de colores distintos, unas manchas de rojo aquí, un poco de ocre allí, verdes de distintas tonalidades; después, en nuestra mente, todas esas impresiones simples se reúnen y tenemos la percepción de un objeto, se produce una impresión compleja.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 6 :
«No podemos conocer un objeto como cosa en sí misma, sino en cuanto objeto de la intuición empírica, es decir, en cuanto fenómeno. De ello se deduce que todo posible conocimiento especulativo de la razón se halla limitado a los simples objetos de la experiencia. No obstante, hay que dejar siempre a salvo, y ello ha de tenerse en cuenta, que, aunque no podemos conocer esos objetos como cosas en sí mismas, sí ha de sernos posibles al menos, pensarlos». 
Kant,. Crítica de la razón pura
Del texto se puede deducir que el 
A) noúmeno no se puede conocer, pero se puede pensar. 
B) fenómeno puede ser pensado, pero el noúmeno no. 
C) fenómeno y el noúmeno son cosas únicas en sí mismas. 
D) noúmeno y el fenómeno se pueden conocer totalmente. 
E) noúmeno se puede conocer, pero no se puede pensar. 
RESOLUCIÓN :
El texto hace referencia a que «no podemos conocer esos objetos como cosas en sí mismas», es decir, no podemos conocer el noúmeno, no obstante, «sí ha de sernos posible al menos, pensarlos». En otras palabras, no podemos conocer el noúmeno, pero si podemos pensarlo. En consecuencia, no podemos conocer la cosa en sí, pero si podemos pensarla.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 7 :
«Adams y Le Verrier descubrieron el planeta Neptuno, procediendo de una manera que es típica de la ciencia moderna. Sin embargo, no ejecutaron un solo experimento; ni siquiera partieron de "hechos sólidos". En efecto, el problema que se plantearon fue el de explicar ciertas irregularidades halladas en el movimiento de los planetas exteriores (a la Tierra), pero estas irregularidades no eran fenómenos observables: consistían en discrepancias entre órbitas observadas y calculadas. El hecho que debían explicar no era un conjunto de datos de los sentidos, sino un conflicto entre datos empíricos y consecuencias deducidas de los principios de la mecánica celeste». 
Bunge, M. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Siglo Veinte. 
Del párrafo anterior se infiere que 
A) la ciencia empírica no requiere, necesariamente, de la verificación lógica. 
B) no todos los problemas científicos se originan en datos u observaciones.
C) la existencia del planeta Neptuno aún no ha sido verificada empíricamente. 
D) la astronomía es una ciencia empírica porque no depende de la observación. 
E) los principios de la mecánica celeste no están basados en evidencia fáctica. 
RESOLUCIÓN :
El método hipotético deductivo de la ciencia moderna no requiere de la observación inmediata, sino de las consecuencias deductivas, por lo cual no se verifica las hipótesis sino las consecuencias. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 8 :
Para Marx, el hombre es un ser social, resultado del desarrollo de la sociedad. La esencia humana, como algo congénito, se inserta en cada individuo por separado solo como una mera posibilidad que se materializa únicamente bajo determinadas condiciones. El hombre no puede vivir más que en sociedad, es decir, incluido en un sistema de producción social. Puesto que, según Marx, el hombre construye la sociedad y establece relaciones con otros seres humanos mediante el trabajo, ¿cuál de las siguientes alternativas es incompatible con el pensamiento marxista acerca de la relación entre el hombre y la sociedad? 
A) El carácter individual del ser humano no tiene por qué desvincularse del medio social en el que crece y se desenvuelve día a día. 
B) Todas las manifestaciones de la vida del individuo son formas particulares de expresión de la sociedad a la que pertenece. 
C) Las leyes del desarrollo social, así como las relaciones sociales de producción, dependen de la voluntad de un solo individuo.
D) La producción tiene carácter incuestionablemente social, fuera de la sociedad no hay producción; por lo tanto, no hay hombre. 
E) La sociedad no puede ser considerada como una simple suma de individuos que existen sin vínculo alguno con sus semejantes. 
RESOLUCIÓN :
«Marx define al hombre como ser social, producto del desarrollo de la sociedad. Según Marx, la esencia humana como algo congénito está ínsita en cada individuo por separado solo como posibilidad, que se convierte en realidad en determinadas condiciones. El hombre sólo puede existir en la sociedad humana, es decir, incluido en el sistema de producción social. Como lo demuestran muchos hechos, si el hombre es educado desde su nacimiento por animales, será por su manera de comportarse, por su modo de vida, un animal de aspecto humano». 
Rpta. : "C"
SEGUNDA PRUEBA
PREGUNTA 1 : 
La concepción popperiana del ethos de la ciencia presupone un vínculo entre la actividad científica y las normas políticas de la comunidad específica en donde la ciencia se desarrolla. Esto significa que, en buena cuenta, el progreso depende en gran medida de factores políticos, es decir, de instituciones políticas y científicas que salvaguarden 
A) un presupuesto razonable en tecnología. 
B) un marco de leyes para invertir en ciencia. 
C) la eliminación de todo pensamiento religioso. 
D) la libertad de pensamiento y de crítica. 
RESOLUCIÓN :
EPISTEMOLOGÍA 
La filosofía política de Popper es derivada de su ética, en la cual el mandato principal, no precisamente conjetural, exige una prohibición absoluta del asesinato en nombre de las ideas. Actitud crítica y no violenta de la cual surge coherentemente un liberalismo clásico evolucionista, no constructivista, abierto al progreso de tradiciones cambiantes pero firmes, y opuesto a todo tipo de revolución utópica y violenta. 
Rpta. : "D" 
PREGUNTA 2 : 
El emotivismo ético sostiene que los juicios de valor no afirman nada ni sobre algún objeto del mundo ni sobre el estado de ánimo del sujeto. “Malo” no agrega ninguna información, pues solo manifiesta un sentimiento de desaprobación, del mismo modo que “¡Ay!” no es una afirmación acerca de un dolor que se siente, sino la expresión de ese dolor. Así, al no ser afirmaciones, estos juicios 
A) son simples juicios de hechos. 
B) resultan demasiado subjetivos. 
C) no pueden ser enseñados a otros. 
D) no son ni verdaderos ni falsos. 
RESOLUCIÓN :
Axiología 
En la teoría axiológica, se define como juicio de valor a todo enunciado que no puede ser definido como verdadero o falso en tanto que responde a una conciencia emotiva. El emotivismo plantea justamente que estos juicios no pueden ser considerados afirmativos, y por ende, carentes de valor veritativo. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 3 : 
En 1844, Louis Pasteur investigó dos sustancias: el ácido tartárico y el “ácido racémico”. Ambos tenían la misma composición química, pero el ácido tartárico giraba al plano de la luz polarizada, mientras que el racémico no lo hacía. Pasteur sospechó que los cristales de las sales del ácido tartárico eran asimétricos y los del racémico, simétricos. Al examinar al microscopio ambas series de cristales, comprobó, con sorpresa, que ambas eran asimétricas. 
Asimov, I. (1982). Introducción a la ciencia. Barcelona: Plaza & Janés. 

A partir del pasaje anterior, se infiere que el examen microscópico que efectúa Pasteur es una muestra clara de que el método científico permite 
A) dar origen a una estructura teórica abstracta. 
B) refutar una hipótesis previamente formulada. 
C) entablar un vínculo entre ciencia y técnica. 
D) soslayar la naturaleza de los experimentos. 
RESOLUCIÓN :
Epistemología 
El texto nos narra como Pasteur desarrollaba su investigación: primero con una conjetura (afirmar que el ácido tartárico era asimétrico y el ácido racémico, no), para luego ver, a partir del microscopio, que se equivocó. Y justamente, en el método científico, la verificación de la hipótesis nos permite no solo confirmar la hipótesis, sino también, como es mencionado en el texto, refutarla. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 4:
Hasta 1992 , en Sudáfrica existió el sistema conocido como apartheid, por el cual se practicaba una segregación racial con el ejercicio del poder político exclusivo para las personas de raza blanca. Este sistema es incompatible con el multiculturalismo porque 
A) implica el desconocimiento valorativo del otro. 
B) asume que hay diversas culturas en un Estado. 
C) impide que haya una diferenciación racial. 
D) restringe las libertades políticas sin distinción. 
RESOLUCIÓN :
AXIOLOGÍA 
El multiculturalismo, muy apreciado en la filosofía contemporánea, implica respetar toda expresión cultural entendiendo que una posee el mismo valor que cualquier otra, ya que al derivarse de distintos contextos no es posible hacer una comparación. Por otro lado manifestaciones como el apartheid se basan en considerar que todas no valen lo mismo. Por lo tanto tratándose de seres humanos, el multiculturalismo consideraría que esto es absurdo.
Rpta. : "A" 
PREGUNTA 5 : 
A diferencia de Aristóteles y su visión del ser humano como animal político por naturaleza, en el sentido de que, como ciudadano, solo puede realizarse al interior de su comunidad como un rasgo inherente, Thomas Hobbes concluye que 
A) la práctica de la virtud puede cambiar nuestra naturaleza. 
B) vivimos en sociedad por necesidad y no por naturaleza. 
C) el objetivo principal de la sociedad es vivir con felicidad. 
D) el ser humano nace bueno, pero la sociedad lo corrompe. 
RESOLUCIÓN :
En oposición a la visión de Aristóteles del hombre como animal político, Hobbes plantea que el hombre es egoísta por naturaleza y que solo se relaciona con otros hombres por la necesidad de encontrar protección para su vida. Respuesta: A. Vivimos en sociedad por necesidad y no por naturaleza
Rpta. : "B"
PREGUNTA 6 : 
En el transcurso de la historia de la ciencia moderna, podemos notar que han existido diferentes teorías científicas cuya vigencia caducó en cierto momento. Así1 hemos pasado de una física cualitativa a una de tipo mecánico. También se reemplazó a la teoría astronómica geocéntrica por una heliocéntrica. Por lo anterior, podemos afirmar que, actualmente, una característica básica de la ciencia es su carácter 
A) escéptico. 
B) provisional. 
C) aleatorio. 
D) irracional. 
RESOLUCIÓN :
El tiempo ha mostrado que cualquier teoría científica es falible y perfectible, ya que teorías que habían sido vigentes durante siglos se mostraron equivocadas o limitadas y fueron reemplazadas por otras. Por ello, actualmente una característica básica de la ciencia es su carácter provisional.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 7 : 
La identidad equivale a la interpretación que uno hace de sí mismo, por tanto, nuestra identidad se moldea por el reconocimiento o por la falta de este. Así, el individuo o persona puede sufrir un daño, una deformación si la gente o sociedad que lo rodean le muestran, como reflejo, un cuadro limitativo, degradante o despreciable de sí mismo. 
Adaptado de Taylor, C. (2012) El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: FCE. 
A partir del pasaje citado, se infiere que la teoría de Taylor es incompatible con el 
A) multiculturalismo. 
B) colectivismo. 
C) feminismo. 
D) individualismo. 
RESOLUCIÓN :
POSMODERNIDAD 
La identidad es un aspecto personal, de percepción personal, el reconocimiento va más allá de la percepción personal, es un reconocimiento social, de aceptación social. Una persona podría ser diferente es ciertos aspectos físicos e incluso intelectuales, pero lo reconocemos como persona. Según el texto adaptado de Taylor, al reconocer a una persona con cierta limitación, como “los otros”, sería una posición contraria al individualismo; ya que, el individualismo es lo que se precisa de sí mismo, en los intereses e ideas personales, en las ideas personales. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 8: 
De acuerdo con las reflexiones de John Stuart Mill en su libro Sobre la libertad, el ámbito subjetivo y privado de la libertad puede considerarse irrestricto, siempre que 
A) no afecte la libertad de terceros. 
B) contribuya al bien de los demás. 
C) elimine las desigualdades sociales. 
D) garantice una mayor justicia social. 
RESOLUCIÓN :
Ética 
Stuart Mill consideró que existe un peligro latente en toda sociedad: la supresión a las libertades individuales. Pero también hay otro peligro que es la imposición de lo individual sobre la sociedad. Consideraba que la libertad de pensar o actuar individualmente debe tener como único límite el perjuicio de los demás. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 9 : 
Las concepciones analíticas definen a la filosofía como una actitud general hacia los problemas filosóficos, actitud que subraya la necesidad de argumentación y de justificación. Por ello, es posible afirmar que, para ellas, la filosofía consiste en 
A) un tipo de saber basado en teorías científicas. 
B) la justificación racional de una nueva metafísica. 
C) la claridad de pensamiento y el rigor argumental. 
D) un saber aplicable a los problemas de la sociedad. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 
La filosofía analítica no entiende a la filosofía como una concepción del mundo o ideología sino como una actividad que debe buscar fundamentar lógicamente el lenguaje para así evitar los pseudo problemas que enfrascan a los filósofos por el mal uso del lenguaje que origina los errores argumentativos. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 10 : 
La doctrina de Max Scheler cuestiona las éticas empiristas de bienes y de fines, y reafirma el principio apriorístico establecido por Kant. Para explicar la naturaleza de los valores, Scheler los compara con los colores para mostrar que 
A) los valores estéticos dependen de la perspectiva de cada persona. 
B) algunos valores solo existen en la conciencia interna de cada sujeto. 
C) existe una gran diversidad de manifestaciones para cada valor moral. 
D) se trata de cualidades que existen independientemente de los sujetos. 
RESOLUCIÓN :
Axiología 
Para Max Scheler, los valores son cualidades independientes de las cosas (depositarias) así como de los sujetos. Aunque un amigo cometa una traición, no por ello la amistad se ve afectada. Por eso, se puede establecer una analogía entre los valores y los colores: del mismo modo en que el color azul no se torna rojo cuando se pinta de rojo un objeto azul, tampoco los valores resultan afectados por los cambios que puedan sufrir sus depositarios. En ese sentido, Scheler defiende la plena objetividad del valor. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 11:
En lugar de decir que el gobierno totalitario carece de precedentes, podríamos decir también que ha explotado la alternativa misma sobre la que se han basado en filosofía política todas las definiciones de la esencia de los gobiernos [...]. Sin embargo, la dominación totalitaria nos enfrenta con un tipo de gobierno completamente diferente. Es cierto que desafía todas las leyes positivas, incluso hasta el extremo de desafiar aquellas que él mismo ha establecido o que no se ha preocupado de abolirlas. Pero no opera sin la guía de la ley ni es arbitrario porque afirma que obedece estrictamente a aquellas leyes de la naturaleza o de la historia de las que supuestamente proceden todas las leyes positivas.
                                                                                             ARENDT, H. (1998) Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Trota 
De acuerdo con el pasaje citado, se puede inferir que la reclamada legitimidad de los totalitarismos 
A) no necesita de legitimidad si es que tiene legalidad. 
B) se determina por la fuerza de un Estado totalitario. 
C) precede al sentido normativo de las leyes positivas. 
D) depende de la desaparición total de la democracia. 
RESOLUCIÓN :
Filosofía política: Totalitarismo 
Hannah Arendt, filósofa alemana de origen judío, publicó en 1951 el libro Orígenes del totalitarismo, en el cual realizó una crítica del comunismo soviético y el nazismo, considerados por ella como los principales regímenes totalitarios del siglo xx. Consideraba que el régimen totalitario no basa su legitimidad en la ley positiva, sino que dicha legitimidad se basa en leyes de la naturaleza o de la historia que precedían a las leyes positivas. Por ejemplo, el nazismo se fundamentaba en una supuesta “ley de la naturaleza” que sostenía la superioridad racial del pueblo ario, mientras que el comunismo soviético se basaba en la “ley de la historia” descubierta por Marx y denominada la lucha de clases. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 12 : 
El pensamiento filosófico de Ludwig Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas (1953) presenta algunos cambios importantes sobre su concepción del lenguaje y el significado. Atrás queda el carácter esencial del lenguaje como representación y se enfatiza ahora 
A) los juegos de lenguaje de acuerdo con formas de vida específicas. 
B) la sustitución del análisis del lenguaje ordinario por métodos lógicos. 
C) los problemas relacionados con la indeterminación de la traducción. 
D) el estudio de los procesos de subjetivación en el análisis del discurso. 
RESOLUCIÓN :
Filosofía del siglo XX 
En su primer periodo, L. Wittgenstein desarrolla una concepción figurativista o representacionista del lenguaje, a partir de la idea de un isomorfismo entre el lenguaje y el mundo (estos tendrían la misma forma lógica). En su segundo periodo, en cambio, adopta una postura pragmática o instrumental y considera que el lenguaje cumple diversas funciones, no solo la de representar el mundo. En ese sentido, considera que no es posible un lenguaje universal, exacto, ideal. Así, propone su famosa teoría de los juegos de lenguaje, los cuales son inseparables de las actividades o los contextos prácticos (“formas de vida”) en los que se realizan. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 13 : 
Dentro de la ética del reconocimiento aplicable a un contexto con diferentes identidades culturales, el concepto de multiculturalismo describe 
A) el abuso de poder de una cultura hegemónica sobre otras. 
B) la coexistencia de culturas diferentes en un mismo territorio. 
C) el diálogo razonado entre diferentes manifestaciones culturales. 
D) la falta de un criterio objetivo para valores culturales universales. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 
Una de las características de la posmodernidad es rechazar el eurocentrismo en el sentido de que una cultura es mejor o superior a otra, y defiende el multiculturalismo, donde se propone que no es válido o correcto rechazar otras visiones del mundo que se dan de forma paralela en un mismo contexto, ya que no tiene sentido pensar en una sola lógica como válida (fin de los metarrelatos). Por ello se debe reconocer el derecho del otro aun cuando constituya una minoría. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 14 : 
La posición original, planteada por John Rawls en su libro La teoría de la justicia, tiene que ser interpretada de manera que en cualquier momento se pueda adoptar su perspectiva. Es indiferente cuándo se adopta este punto de vista y quién lo hace: las restricciones deberán ser tales que siempre se escojan los mismos principios. El velo de la ignorancia es una condición clave para que esto suceda. Asegura no solo que la información disponible es pertinente, sino que es en todo momento la misma. 
A partir de este razonamiento, se infiere que, para Rawls, la justicia supone que 
A) el velo de la ignorancia es condición de la posición original. 
B) todos debemos conocer las condiciones en las que estamos. 
C) la posición originaria es determinada por el contexto social. 
D) todos pueden acceder a la justicia sin importar su condición. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA POLÍTICA - POSMODERNIDAD 
Texto presenta un análisis de la obra La teoría de la justicia de J. Rawls. Este sostiene que las personas pueden adoptar la perspectiva del autor en cualquier momento, y que no importa si es ignorante, es más, siéndolo puede acceder a su teoría. Por ello, podemos inferir que para acceder a la justicia, no importa la condición del individuo, dado que todos podemos tenerla. 
Rpta. : "D"
Lea con atención el siguiente texto y, a continuación, responda las preguntas 15 y 16. 

La definición de la creencia como preparación para actuar lleva implícita una relación entre el intelecto y la voluntad. James fijó su mirada en esa relación. De ella extrajo su concepción de la verdad como un atributo de la creencia. Para James, el pragmatismo tiene dos significados. En primer lugar, es un método para abordar cuestiones filosóficas que giran sobre términos mal empleados y definidos; en segundo lugar, se trata de una teoría de la verdad que recupera la idea de que algunas creencias son directrices adecuadas para la acción. Al asumir que la creencia relaciona el intelecto y la voluntad, James amplía el ámbito de alcance de la verdad, que ya no es el meramente intelectual. Ampliar el ámbito de alcance de la verdad significa que tanto el deber moral que exige la búsqueda de la verdad como el criterio desde el cual se define lo verdadero son concebidos desde el plano de la experiencia humana, desde el ámbito de las necesidades y preocupaciones del individuo. 
QUINTANILLA, P., ESCAJADILLO, C., OROZCO, R. A. 
Pensamiento y acción. La filosofía a comienzos del siglo XX. 
PREGUNTA 15 : 
De acuerdo con la lectura, es posible inferir que el pragmatismo, principalmente, consiste en 
A) una filosofía tradicional que busca investigar los fundamentos de la verdad. 
B) un enfoque sobre las creencias entendidas solo como afirmaciones verdaderas. 
C) un método que cuestiona el lenguaje de la filosofía de corte intelectualista. 
D) una teoría que define con exactitud y precisión el conocimiento verdadero. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA DEL SIGLO XX 
El pragmatismo de W. James establece que “la creencia” es el criterio bajo el cual el hombre alcanza o posee una verdad. 
Para James, la filosofía está en el campo empírico, y en ese sentido es una crítica a la metafísica por ser un sabes abstracto y vano para la vida diaria. Es la experiencia humana, cargada de necesidades y preocupaciones, la fuente imprescindible de la creencia es decir, de la verdad. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 16 : 
Si la creencia fuera entendida solo como un asunto contemplativo, entonces 
A) la dimensión práctica tendría poco valor para definir qué es la verdad. 
B) la filosofía tradicional se preocuparía más por las acciones morales. 
C) sería posible esclarecer un criterio de verdad desde el plano racional. 
D) la voluntad y el intelecto tendrían una relación especial con la verdad. 
E) el pragmatismo estaría obligado a reformular su concepto de verdad. 
RESOLUCIÓN :
Gnoseología 
El texto resalta la definición de creencia como la relación entre intelecto y voluntad. Además, considera que la concepción pragmática, tal y como la entiende James, “amplía el ámbito de alcance de la verdad, que ya no es el meramente intelectual”. Por ello, si la creencia solo se entendiese de forma contemplativa (teórica), la dimensión práctica carecería de sentido al definir la verdad. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 17 : 
En las sociedades cerradas, nada se discute ni tampoco se puede presentar alternativas. Se trata de sociedades que se constriñen a una moral estática, sin cambios, como ha ocurrido a lo largo de la historia con los fundamentalismos, los dogmatismos y los totalitarismos que, en cada caso, intentaron imponer un solo código normativo. Esta tendencia se conoce como 
A) pluralismo ético. 
B) sociedad monolítica. 
C) pensamiento crítico. 
D) monismo moral. 
RESOLUCIÓN :
ÉTICA O FILOSOFÍA MORAL 
El monismo moral consiste en creer que existe un único código moral, una única propuesta de felicidad que debe imponerse a todos los ciudadanos porque es la verdadera. El politeísmo moral consiste, en el extremo opuesto, en considerar que los distintos códigos morales son hasta tal punto diferentes, que es imposible que entablen entre ellos un diálogo y encuentren valores y principios compartidos. 
Rpta. : "D"
TEXTO (PREGUNTAS 18 y 19 )
Lea con atención el siguiente texto y a continuación responda las dos preguntas propuestas. 

La antropología agustiniana está fuertemente teñida de platonismo. En el hombre existen dos sustancias distintas: espiritual la una, material la otra. El hombre, propiamente hablando, no es su cuerpo, ni tampoco el conjunto de cuerpo y alma, sino el alma: “el hombre es un alma racional que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre”. En el alma, a su vez, San Agustín distingue dos aspectos: la razón inferior y la razón superior. La razón inferior tiene como objeto la ciencia, es decir, el conocimiento de las realidades mutables y sensibles, el conocimiento de nuestro entorno físico con el fin de que nos sea posible coadyuvar a nuestras necesidades. La razón superior tiene como objeto la sabiduría, el conocimiento de lo inteligible, de las ideas, con el fin de que sea posible elevarse hasta Dios. Es en esta razón superior, cercana a Dios, donde tiene lugar la iluminación. 
                                                                NAVARRO J. y CALVO T. (1982) Historia de la Filosofía. Barcelona: Anaya, pp.82-83 
PREGUNTA 18:
De acuerdo con el pasaje citado, se infiere que la antropología agustiniana es eminentemente platónica porque 
A) concibe que el cuerpo está atado a un alma material. 
B) rechaza críticamente toda antropología dualista. 
C) establece que solamente Dios accede a la sabiduría. 
D) considera que el cuerpo está subordinado al alma. 
RESOLUCIÓN :
Agustín de Hipona 
La antropología agustiniana tiene dos fuentes fundamentales que se encuentran en una constante tensión: el cristianismo y su interpretación platónica. La antropología platónica tenía coincidencias y discrepancias con el cristianismo, sostenía la inmortalidad del alma, la doctrina de la transmigración, la separación radical entre cuerpo y alma, la primacía del alma como lo propiamente humano, y por último, el desprecio del cuerpo (implícita en su noción de “cárcel” del alma). El cristianismo, por otro lado, propone que el hombre es la unión entre cuerpo y alma, la doctrina de la resurrección de los cuerpos y el juicio final. La interpretación de la antropología cristiana bajo un punto de vista platónico, realizada por Agustín, puso mayor énfasis en el alma y relegó al cuerpo a un segundo plano. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 19 :
En el texto, la palabra ILUMINACIÓN tiene un contenido ligado a 
A) ciencia. 
B) sabiduría. 
C) moral. 
D) experiencia. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA MEDIEVAL 
Agustín de Hipona, llamado el Platón del cristianismo, propone que Dios revela su verdad, esa es la teoría de la iluminación, y siendo la palabra de Dios la verdad, es con la Iluminación que se logra el conocimiento de lo que realmente es importante o mejor. 
Rpta. : "B"
TEXTO (PREGUNTAS 20 y 21 )
Lea el siguiente texto y, a continuación, responda las preguntas 20 y 21 

La tolerancia es la virtud de la democracia. El respeto a los demás, la igualdad de todas las creencias y opiniones, y la convicción de que nadie tiene la verdad ni la razón absolutas son el fundamento de esa apertura y generosidad que supone el ser tolerante. Sin la virtud de la tolerancia, la democracia es un engaño, pues la intolerancia conduce directamente al totalitarismo. 
Camps, V. (1996). Virtudes públicas. Madrid: Espasa-Calpe. 
PREGUNTA 20 : 
A partir del texto citado, se infiere que la tolerancia es una virtud que 
A) nos obliga a aceptar inconscientemente las diferencias. 
B) está relacionada directamente con los derechos humanos. 
C) exige la renuncia de nuestras creencias más antiguas. 
D) niega la posibilidad de fundamentar los derechos para todos. 
RESOLUCIÓN :
Filosofía política 
El texto resalta que la tolerancia es la virtud de la democracia. Y que el respeto, la igualdad, generosidad, etc. se solidifican en la tolerancia misma. Por ello, se puede inferir que la tolerancia está íntimamente vinculada con los derechos humanos, pues permite garantizar estos últimos. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 21 : 
Según el pasaje, podemos inferir que la dimensión política de la tolerancia supone que, en una democracia, 
A) todos debemos suponer la honestidad del otro. 
B) se acepta conscientemente el pluralismo cultural. 
C) hay que ser prudentes con las opiniones distintas. 
D) es imposible que aparezcan conductas totalitarias. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA, POLÍTICA Y ÉTICA 
La dimensión política de la tolerancia contiene al respeto y, esto significa aceptar las creencias, opiniones y razones de todos, es decir, propone un ámbito donde todos podemos formar parte; no hay motivo para no participar. Por ello, supone que no puede existir o aparecer conductas totalitarias, dado que no tienen motivo para hacerlo; el ser no tolerante no está bien visto en el sistema democrático. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 22 : 
Reconozca la falacia que se comete en el siguiente diálogo: 
– Luis: ¿Acaso tú has visto o sabes de alguien que esté enfermo o haya muerto a causa de sarampión? 
– Miguel: No, a ninguno de mis conocidos le ha pasado eso. 
– Luis:¿ Te das cuenta? Es un invento del gobierno la alerta epidemiológica por sarampión. 
A) Luis apela al temor de la ciudadanía para cuestionar la existencia del sarampión (Ad baculum) 
B) Luisa taca al gobierno para desacreditar la alerta epidemiológica por sarampión (Ad hominem) 
C) Luis sustenta que la mayoría de gente no cree en el brote del virus de sarampión (Ad populum) 
D) Luis se basa en el desconocimiento de casos para negar la epidemia de sarampión (Ad ignorantiam)
RESOLUCIÓN :
La falacia que se presenta en el diálogo es conocida como ad ignorantiam, ya que se pretende demostrar la verdad de una afirmación a partir de la ausencia de un caso que contradiga dicha afirmación.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 23 : 
«Comenzaré enunciando tres tesis que presento en este texto. La primera es que actualmente en nada nos beneficia hacer filosofía moral; en todo caso, esta tarea debería postergarse mientras no tengamos una filosofía de la psicología adecuada, de la que visiblemente carecemos. La segunda es que debemos prescindir de los conceptos de obligación y deber entiéndase obligación moral y deber moral, de lo que es moralmente correcto e incorrecto y del sentido moral de "debe" si esto es psicológicamente posible; porque son sobrevivientes, o derivados de sobrevivientes, de una concepción anterior de la ética que en general ya no sobrevive, y sin ella solo hacen daño. Mi tercera tesis es que las diferencias entre los autores ingleses famosos de filosofía moral desde Sidgwick hasta nuestros días terminan siendo baladíes». 
De acuerdo con Anscombe no es posible hablar de moral, porque, fundamentalmente, 
A) No hay un estudio adecuado de la psicología humana 
B) La obligación moral o el deber moral nos son indiferentes 
C) Las filosofías modernas tienen intereses distintos 
D) Es un concepto que carece de vigencia y contenido
RESOLUCIÓN :
La autora señala que no es posible hablar de moral, ya que los conceptos relacionados con ella implican una concepción ética que ya no sobrevive, es decir, que ha caducado y, por tanto, que carece de vigencia y contenido.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 24 : 
"En torno de la justicia distributiva, la historia exhibe una gran variedad de disposiciones e ideologías. Sin embargo, el primer impulso del filósofo es resistir a la exhibición de la historia, al mundo de las apariencias y buscar una unidad subyacente: una breve lista de artículos básicos rápidamente abstraídos en un bien único, un criterio distributivo único o uno interrelacionado; el filósofo se ubica, al menos de manera simbólica, en un único punto decisivo. He de sostener que la búsqueda de tal unidad revela el hecho de comprender la materia de la justicia distributiva". 
Se infiere del texto que, para Walzer , la justicia distributiva 
A) No ha hallado aún un criterio unificador 
B) Ha sido mal comprendida por los filósofos 
C) No es adecuada para la vida democrática 
D) Es imposible que sea la misma para todos
RESOLUCIÓN :
Según Walzer los filósofos han intentado unificar la forma de entender la justicia distributiva. Sin embargo, esto implica no comprender la materia de esta justicia. Por ello, se infiere que, para Walzer, esta ha sido mal comprendida por los filósofos.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 25 : 
La cultura de los derechos humanos defiende las libertades civiles y las condiciones de vida digna de las personas. Asimismo, valora la tolerancia y el respeto de las diferencias bajo un régimen democrático. Entre sus características, se considera que estos derechos son 
A) indivisibles. 
B) negociables. 
C) impositivos. 
D) relativos. 
RESOLUCIÓN :
Los derechos humanos son indivisibles porque no se pueden fragmentar o dividir, es decir, que deben ser reconocidos de manera plena e íntegra, ya que están unidos como un cuerpo de principios.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 26 : 
De acuerdo con las ideas planteadas por Jean Paul Sartre en El existencialismo es un humanismo, cada ser humano aparece abandonado en el mundo, sin ninguna esencia predeterminada. El hombre es libre. Por ello, se concluye que no hay algo así como 
A) el libre albedrío. 
B) la responsabilidad moral. 
C) el diseño inteligente. 
D) la naturaleza humana. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA DEL SIGLO XX 
De acuerdo con los planteamientos antropológicos de la filosofía (origen, naturaleza y sentido), el filósofo Sartre invierte la concepción ortodoxa, es decir, esencia, luego sentido. Propone que no existe un diseño divino, dado que si existiese, el hombre tendría un sentido en la existencia. 
En consecuencia, afirma que el hombre no tiene una naturaleza o esencia, sino que esta se va formando como un proyecto a través del tiempo. Y esto se observa en sus siguientes frases: "La existencia precede a la esencia". "El hombre es aquello que él hace con lo que los demás hicieron de él". 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 27 : 
A partir de la imagen y su encabezado, podemos deducir que la sociedad civil puede empoderarse a través del ejercicio ciudadano y convertirse en agente de cambio. Esto usualmente se debe a que el Estado 
A) republicano y liberal corrompe la conciencia cívica de los ciudadanos. 
B) representativo y liberal es ilegítimo al buscar un nuevo pacto social. 
C) socialista y comunitario es deficiente al administrar servicios de salud. 
D) democrático y comunitario es limitado en su capacidad de gestión pública. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA POLÍTICA 
En nuestro país, en muchas oportunidades hemos visto a los ciudadanos realizado actividades que deberían estar dirigidas por las autoridades correspondientes. Y, ¿por qué elegimos a los gobernantes? Porque somos demócratas. Pero, también como demócratas, si está en nuestra posibilidad, podemos organizarnos para superar algunos problemas, que no solo nos dañan sino también a la naturaleza. 
Debido a las limitaciones y ausencia de interés estatal, surgen ciertos agentes de cambio activo dentro de la sociedad civil, como por ejemplo ciudadanos que se reúnen con el fin de resolver un problema que afecta a la mayoría de ciudadanos. Otro caso que podemos citar son las rondas campesinas en el interior del país, donde se evidencia una carencia de buen manejo en gestión pública. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 28 : 
El filósofo español José Ortega y Gasset sostiene que el hombre no tiene naturaleza, sino historia. De acuerdo con tal afirmación, cabe inferir que el enfoque filosófico de Ortega y Gasset pone de relieve 
A) la intelectualización radical de la vida humana. 
B) el signo de contradicción en la esencia del hombre. 
C) el valor del origen metafísico de la vida del hombre. 
D) el carácter dinámico de la condición humana. 
RESOLUCIÓN :
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA 
Dice Ortega y Gasset que “el hombre no tiene naturaleza, lo que tiene es historia”. Esto es incuestionable si consideramos que la naturaleza es una cosa, es decir que las “son”, tienen un ser con una estructura fija y dada, em cambio el hombre no es una cosa, que tenga un ser prefijado, en consecuencia es preciso pensar la hombre con conceptos radicalmente distintos a los fenómenos de la materia. 

Desde los tiempos de los clásicos griegos, se ha discutido sobre lo esencial del hombre. Algunos plantean que la esencia del hombre se mantiene constante, mientras otros defienden su dinamicidad. Este es el caso de Ortega y Gasset, quien propone que el hombre se va haciendo a través de su propia historia, la historia humana. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 29 : 
En una película que presenta al famoso comediante francés Sacha Guitry, unos ladrones discuten sobre la repartición de siete perlas producto del rescate a un rey. Uno de ellos le da dos al hombre que tiene a su derecha, luego dos al hombre que tiene a su izquierda. “Yo”, dice, “me quedaré con tres”. El hombre a su derecha dice: “¿Cómo que tú te quedas con tres?”. “Porque soy el líder”. “Ah. ¿Pero cómo es que tú eres el líder?” “Porque tengo más perlas”. 
Copi. 2014 
El texto expuesto corresponde a una falacia de 
A)  apelación a la autoridad.
B) petición de principio.
C) causa falsa.  
D) accidente inverso. 
RESOLUCIÓN :
FALACIAS 
En el argumento propuesto en el texto, se evidencia un tipo de falacia donde se supone la verdad de lo que quiere probar: “soy líder porque tengo tres perlas, más perlas que tú”. Este es un caso de falacia de petición de principio. 
En el fragmento citado de la película, observamos una falacia petición de principio, es decir, se concluye que la proposición es verdadera por estar implícitamente entre las premisas. Se sobreentiende que por el hecho de ser líder, es el que tiene que tener mayor botín
Rpta. : "B"
PREGUNTA 30:
 “Del siglo XVIII hasta principios del XX se dio por sentado que el arte debía poseer belleza. Tanto es así que la belleza habría figurado entre las primeras cosas que cualquiera nombraría en relación con –cómo no– les beaux-arts. Cuando Roger Fry organizó sus grandes exposiciones de arte postimpresionista en la Grafton Gallery de Londres en 1910 y 1912, el público se escandalizó no sólo por el desprecio a la verosimilitud, característico de buena parte del movimiento moderno, sino por la patente ausencia de belleza. Para defender el nuevo arte, Fry argumentó que sería considerado feo hasta que se lo viera como bello. Ver su belleza, insinuó, requería educación estética, con el paso del tiempo su belleza saldría a la luz. Es indudable que a veces llegamos a percibir una belleza que al principio nos era esquiva”. 

De acuerdo con el pasaje perteneciente a El abuso de la belleza, de Arthur Danto, se puede afirmar que el concepto de arte es factible de ser analizado, de manera razonable, 
A) a partir de las reacciones adversas del público. 
B) solo por la valoración de la representación verosímil. 
C) de acuerdo con criterios históricos y culturales. 
D) por categorías universales y objetivas de belleza. 
RESOLUCIÓN :
AXIOLOGÍA Y ESTÉTICA 
Los diversos debates filosóficos sobre el arte han conllevado a una variedad de teorías sobre la esencia de lo bello, como las tesis subjetivistas y objetivistas. Sin embargo, conforme se analiza en el texto, la discusión no se orienta, o si es el objeto o es el sujeto que determina lo bello, sino al cambio del parecer del espectador de lo feo a lo bello. Este cambio puede deberse a distintos factores, como los históricos y culturales. 
Hace un siglo, la belleza era considerada de forma unánime como meta suprema del arte y hasta como sinónimo de excelencia artística. Hoy, en cambio, algunos la contemplan como algo parecido a un delito estético. En nuestros días, determinada crítica increpa a los artistas cuando sus obras parecen aspirar a la belleza. En los últimos años, sin embargo, algunos artistas, críticos y comisarios de exposiciones han empezado a contemplar la belleza de distinta manera. A menudo el debate resulta confuso: en ocasiones los especialistas ven la belleza como una traición frente al verdadero rol del artista, mientras que en otras se esfuerzan por encontrar belleza en lo aparentemente grotesco o repulsivo. El gran crítico de arte y filósofo Arthur Danto explica en este libro cómo se gestó la revolución contra la belleza y cómo fue derrocada por la vanguardia moderna. Danto sostiene que los modernos tenían razón al negar que la belleza fuera consustancial al arte; al mismo tiempo, sin embargo, la belleza es esencial para la vida humana y no siempre debe ser desterrada del arte.
Rpta. : "C"
TEXTO (PREGUNTAS 31 y 32 )
Lea el siguiente texto y, a continuación, responda las preguntas 31 y 32. 

La tolerancia es la virtud de la democracia. El respeto a los demás, la igualdad de todas las creencias y opiniones, y la convicción de que nadie tiene la verdad ni la razón absolutas son el fundamento de esa apertura y generosidad que supone el ser tolerante. Sin la virtud de la tolerancia, la democracia es un engaño, pues la intolerancia conduce directamente al totalitarismo. 
Camps, V. (1996). Virtudes públicas. Madrid: Espasa-Calpe. 
PREGUNTA 31 : 
A partir del texto citado, se infiere que la tolerancia es una virtud que 
A) nos obliga a aceptar inconscientemente las diferencias. 
B) está relacionada directamente con los derechos humanos. 
C) exige la renuncia de nuestras creencias más antiguas. 
D) niega la posibilidad de fundamentar los derechos para todos. 
RESOLUCIÓN :
Filosofía política 
El texto resalta que la tolerancia es la virtud de la democracia. Y que el respeto, la igualdad, generosidad, etc. se solidifican en la tolerancia misma. Por ello, se puede inferir que la tolerancia está íntimamente vinculada con los derechos humanos, pues permite garantizar estos últimos. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 32 : 
Según el pasaje, podemos inferir que la dimensión política de la tolerancia supone que, en una democracia, 
A) todos debemos suponer la honestidad del otro. 
B) se acepta conscientemente el pluralismo cultural. 
C) hay que ser prudentes con las opiniones distintas. 
D) es imposible que aparezcan conductas totalitarias. 
RESOLUCIÓN :
POLÍTICA Y ÉTICA 
La dimensión política de la tolerancia contiene al respeto y, esto significa aceptar las creencias, opiniones y razones de todos, es decir, propone un ámbito donde todos podemos formar parte; no hay motivo para no participar. Por ello, supone que no puede existir o aparecer conductas totalitarias, dado que no tienen motivo para hacerlo; el ser no tolerante no está bien visto en el sistema democrático. 
Rpta. : "D"
TEXTO (PREGUNTAS 33 y 34 )
Lea atentamente el siguiente pasaje y responda las preguntas 33 y 34. 
La ciencia es un tipo de saber, y más en concreto, un saber que va más allá de la experiencia ordinaria. En la ciencia buscamos un conocimiento que trasciende las apariencias. Utilizamos el razonamiento, la argumentación, para averiguar lo que no se manifiesta inmediatamente al conocimiento ordinario. Existen diferentes tipos de ciencia, en función de los diferentes aspectos de la realidad que deseamos conocer en cada caso. Aunque las capacidades de argumentar son comunes a todas las personas y se utilizan en todos los ámbitos, las modalidades y el valor del razonamiento varían en función de los objetos que estudiamos: por ejemplo, no es lo mismo investigar las propiedades de los componentes microfísicos de la materia que estudiar los aspectos sociológicos de la conducta humana. 
PREGUNTA 33 : 
De acuerdo con el pasaje citado, se puede inferir que uno de los rasgos básicos que explicaría el origen de la ciencia es que esta 
A) aparece como una recuperación del conocimiento empírico. 
B) surge a partir del cuestionamiento del saber ordinario.
C) constituye un modo de conocimiento exento de errores. 
D) prevalece sobre cualquier otra forma de explicación. 
RESOLUCIÓN :
EPISTEMOLOGÍA 
Analizando el texto, donde se resalta que la ciencia es un saber superior a los conocimientos ordinarios, pues se orienta a trascender a ella para llegar a un grado de rigurosidad, podemos inferir que el origen básico de la ciencia se encuentra en la crítica al saber cotidiano. 
El hombre en su afán de comprender la realidad desarrolla distintos niveles del conocimiento, todos empezamos teniendo un conocimiento común, vulgar o empírico que implica simplemente saber usar los objetos que nos rodean, pero sin entender el porqué. Luego, podemos evolucionar a un conocimiento científico que se distingue por ser crítico y de esa forma se averiguan las razones, se entiende el porqué y se establecen relaciones de causa-efecto, logrando así, a través de procedimientos especiales (métodos) y la organización de la información, un conocimiento específico de la realidad, ya que el conocimiento científico es selectivo, comprende una parte determinada del mundo. Sin embargo, cuando queremos una comprensión total de la realidad desarrollamos el conocimiento filosófico que implica una preocupación por fundamentar todo lo existente. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 34 : 
A partir del texto, es posible inferir que la diversidad metodológica en la ciencia es inevitable, ya que 
A) cada disciplina responde a criterios según su propio objeto de estudio. 
B) ninguna argumentación sería capaz de resolver todos los problemas. 
C) las diferencias con la argumentación ordinaria resultan irrelevantes. 
D) existen temas sociológicos que pueden explicarse en términos físicos. 
RESOLUCIÓN :
EPISTEMOLOGÍA 
Es muy conocido que las ciencias, por ser saberes particulares, no solamente pueden tener un método propio, sino en especial diferenciarse entre ellas por el objeto de estudio al cual persiguen, como ejemplo lo hace la Biología al estudiar solamente a los organismos vivos. 
La diversidad metodológica es necesaria puesto que la realidad es estudiada por la ciencia, desde sus diversas ramas, estableciendo un campo de acción con un determinado objeto de estudio. Por ello, cada disciplina científica maneja criterios según el objeto de estudio, desde el plano fáctico o formal. 
Rpta. : "A"
Lea con atención el siguiente texto y, a continuación, responda las preguntas 35 y 36
Los filósofos que se mantienen dentro de la corriente principal son los filósofos a quienes llamaré sistemáticos, y a los periféricos los llamaré edificantes. Estos filósofos periféricos, pragmáticos, son escépticos, en primer lugar, “hacia la filosofía sistemática”, hacia todo el proyecto de conmensuración universal. Los grandes pensadores edificantes, periféricos de nuestro tiempo son Dewey, Wittgenstein y Heidegger. En los tres casos resulta sumamente dificil interpretar su pensamiento como expresión de concepciones sobre los problemas filosóficos tradicionales, o como conjunto de propuestas constructivas para la filosofía en cuanto disciplina cooperativa y progresiva. Se ríen de la imagen clásica del hombre, la imagen que contiene la filosofía sistemática, la búsqueda de la conmensuración universal en un vocabulario final. 
Rorty. R. (2010). La filosofía y el espejo de la naturaleza, Ediciones Cátedra. 
PREGUNTA 35 : 
De acuerdo con el pasaje citado, se puede inferir que la crítica a la filosofía sistemática consiste, sobre todo, en 
A) un cuestionamiento a los ideales del proyecto de la modernidad. 
B) una sátira a la peculiaridad del modelo de filosofía universitaria. 
C) un examen de las consecuencias éticas del programa escéptico. 
D) una revaloración de los logros y metas de la metafísica tradicional. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 
La crítica que se le hace a la filosofía sistemática o vigente, es el cuestionamiento del proyecto de la modernidad, la filosofía a partir de la modernidad, implica una explicación global, de comprender totalmente la realidad, y los filósofos mencionados en el texto se apartan de ese proyecto de la modernidad. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 36 : 
Según el autor, uno de los rasgos del pensamiento de los representantes de la filosofía periférica podría interpretarse como 
A) una redefinición del sentido de la filosofía tradicional. 
B) una valoración de la acción frente a la mera teoría. 
C) un enfrentamiento de lo clásico y lo contemporáneo. 
D) un enfoque basado en problemas epistemológicos. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 
Según el texto, lo filósofos periféricos, son aquellos que cuestionan la visión global de la filosofía, y lo que hacen es cuestionar a los filósofos tradicionales, proponiendo una redefinición del sentido de dicha filosofía. 
Cuando Rorty cataloga a los filósofos “edificantes” como pragmatistas, los está considerando como filósofos que no tienen mucho interés por el aspecto teórico-especulativo de la filosofía, sino como una filosofía práctica.
Rpta. : "A"

Desarrollo del prospecto del examen de admisión a la universidad