HABILIDAD VERBAL PRE SAN MARCOS SEMANA 7 SOLUCIONARIO EJERCICIOS RESUELTOS PDF
En comprensión lectora, se trata de usar la inferencia para aprehender las relaciones profundas de un texto, las ideas que no pueden entenderse gracias a una lectura horizontal o superficial. Algunas modalidades son:
I) INFERENCIA HOLÍSTICA.
Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene el marco general que gobierna el texto sobre la base de los datos presentados en él.
II) INFERENCIA DE DATOS.
Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato oculto en el texto, pero que se puede obtener sobre la base de otros datos explícitos en el texto.
III) INFERENCIA CAUSAL.
Es un tipo de inferencia por la cual el lector establece la causa probable de un acontecimiento o fenómeno que se describe en el texto.
IV) INFERENCIA PROSPECTIVA.
Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato futuro a partir de la información proporcionada en la lectura.
V) INFERENCIA LÉXICA.
A partir de las pistas textuales o de un determinado entorno textual, se infiere plausiblemente el sentido de un vocablo o de una expresión.
VI) INFERENCIA DE LA INTENCIÓN.
Sobre la base de determinadas claves textuales, se infiere la intención del autor como el primer motor del desarrollo textual.
EL PROTOTIPO INFERENCIAL
El caso prototípico de inferencia estriba en obtener una conclusión a partir de ciertas premisas mediante la aplicación de una derivación rigurosamente fuerte como la estudiada por la ciencia de la lógica formal, a saber, la deducción: «Si todos los seres humanos son racionales y Ludwig es un ser humano, se infiere ineludiblemente que Ludwig es racional».
En cambio, el siguiente ejemplo no es un razonamiento válido: «Si todos los cisnes que hemos observado hasta ahora son blancos, entonces necesariamente todos los cisnes son blancos».
TEXTO
La expresión generación del Desastre (de referentes no solo literarios) es interior a regeneracionismo y a generación del 98, aunque alude a una situación característica de la España de fin de siglo. La guerra hispano-yanqui (que es, por cierto, el nacimiento de facto del imperialismo norteamericano) y la pérdida de las últimas colonias del antiguo Imperio Español —Cuba, Filipinas, Puerto Rico y las Islas Marianas— fueron sentidas por muchos españoles como un auténtico desastre nacional, cuando, a fines de 1898, se suprime el Ministerio de Ultramar. El desastre —término frecuente en los escritores y aun periodistas de la época— se supone que es la gota final que colma la decadencia española, iniciada en el siglo XVII, pero acentuada terriblemente en un calamitoso siglo XIX, en el que España, sin proyecto nacional, y en continuos bandazos de liberalismo (breve) y conservadurismo cavernícola, termina, literalmente, por ser un país de tercera. La constatación del desastre es el primer paso para poder afrontar —en el regeneracionismo— la idea de un país nuevo, la necesidad de rehacer o reinventar España. Sin embargo, la persistencia de la España vieja, en continuo zigzagueo —imperante— con los nuevos proyectos (nunca consumados) desde antes del mediado del siglo XVIII, conocerá todavía un triunfo, tras la Guerra Civil, con la España franquista. Y en tal sentido hay que entender —lamentablemente— que el desastre de 1898 (que es el que conocemos, como tal, por antonomasia) no iba a ser el último al que nos llevó una España agotada, antigua, en la que ineficacia administrativa, el centralismo absolutista y el militarismo conservador tuvieron el tremendo apoyo del aparato represivo y ferozmente antiliberal de la Iglesia católica, a cuya Inquisición es obvio que la historia española debe pluralísimos males.
«Desastre». Diccionario esencial del fin de siglo.
PREGUNTA 1 :
Del texto se infiere que la suposición de que el desastre «es la gota final que colma la decadencia española» resulta incorrecta, porque
A) las metas del regeneracionismo se impusieron al final.
B) se perdieron los últimos territorios marítimos hispanos.
C) la victoria del franquismo supone una sima aún mayor.
D) el conflicto contra Estados Unidos condenó a España.
RESOLUCIÓN :
En el texto, se indica que la España franquista es otro tipo de desastre y, por lo tanto, la pérdida de las colonias no sería el último ni la «gota final».
Rpta. : "C"
PREGUNTA 2 :
Desde la perspectiva del autor, se colige que el proceso para solucionar una situación conflictiva
A) comienza con una toma de conciencia o constatación de la misma.
B) puede ilustrarse con los sucesos acaecidos durante la Guerra Civil.
C) debe considerar el estado de decadencia inicial en todos los casos.
D) demanda un proyecto nacional establecido por varios intelectuales.
RESOLUCIÓN :
En el texto, se indica que «la constatación del desastre es el primer paso para poder afrontar la idea de un país nuevo». En consecuencia, el primer paso para salir de una crisis es asumirla como tal, tomar conciencia de ella.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 3 :
Se deduce que, con la expresión «España vieja», el autor alude a un sector social de espíritu
A) liberal.
B) inverecundo.
C) progresista.
D) conservador.
RESOLUCIÓN :
Cuando el autor emplea la expresión «España vieja», se refiere al sector social conservador, autoritario y tradicionalista, que finalmente se impuso tras la Guerra Civil.
Rpta. : "D"
TEXTO
La estructura del folletín fue, desde su inicio, la de una novela publicada por partes en diarios que se vendían a precios bajos. Se trataba de una literatura popular no legitimada por los académicos, sino por el juego del mercado y, en este sentido, se diferenciaba de la literatura culta. Los críticos señalan que, por lo general, toda literatura popular, incluyendo la actual, comparte las características básicas del folletín, cuya estructura interna, de tipo esquemática, se basa en un conflicto de relaciones interpersonales entre un «héroe» y un «villano» que trata de perjudicarlo, o que a veces usurpa los derechos de una tercera persona, lo que provoca que el héroe luche para reivindicar a la víctima.
El conflicto sustancial del relato folletinesco se ofrece como un dualismo arquetípico que postula la confrontación de dos mundos: el ideal, en el que reinan la bondad, la moral y la justicia, en oposición a otro mundo carente de valores morales. Los personajes y las acciones responden a una caracterización maniquea que se repite al infinito. Los malos poseen todos los vicios y los buenos todas las virtudes. Cada capítulo o entrega de este género popular termina con un corte abrupto de la acción en un momento generalmente crucial, para obligar al lector a comprar el siguiente número. De acuerdo con Rivera, el suspenso es una forma privilegiada de reforzar el contacto con el lector, de jugar con él mediante la amenaza de una secuencia incumplida, de un paradigma abierto, y de jugar al mismo tiempo con la estructura, de llegar a través de este juego a su verdadera apoteosis.
Los combates entre el héroe y su enemigo se suceden en una serie de aventuras que siguen un movimiento de ascendencia y descendencia, causado por los obstáculos presentados por el villano y los intentos del héroe por solucionarlos. Normalmente, estos incidentes se acortan o alargan no por necesidades intrínsecas al desarrollo de la acción, sino por razones económicas que dependen de la popularidad de la obra. Si hay demanda, el empresario le exige al escritor que invente más aventuras para seguir vendiendo este producto de consumo. Si no, no hay razón para continuar la publicación y en ese caso se termina con un final inevitablemente feliz, con el héroe en la cumbre del éxito y el contrincante castigado y marginado. De ahí que el público y el editor sean quienes determinan el gusto y la aceptación de este producto, y que el escritor, al final de cuentas, dependa de ellos y funcione como intermediario entre un consumidor que pide lo que ya conoce y un editor que trata de complacerlo.
Wendorff, L. . «Sintonice el próximo episodio…: Parodia de los radioteatros». Camacho c’est moi: Parodia social y géneros literarios en La tía Julia y el escribidor.
PREGUNTA 4 :
Medularmente, se puede afirmar que el texto aborda el tema de
A) el conflicto en la literatura de folletín.
B) la actualidad de la literatura popular.
C) el triunfo de la literatura folletinesca.
D) la estructura de la novela de folletín.
RESOLUCIÓN :
El texto, básicamente, puede ser descrito como una exposición teórica de la estructura interna que caracteriza a las novelas de folletín.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 5 :
Dentro de la lógica del texto, el término PRIVILEGIADO adquiere el sentido de
A) incólume.
B) intencional.
C) elitista.
D) preferida.
RESOLUCIÓN :
En el texto, se indica que «el suspenso es una forma privilegiada de reforzar el contacto con el lector». Se entiende que se trata de un recurso utilizado de manera recurrente.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 6 :
Marque la alternativa que proponga de forma sintética un rasgo central de la novela de folletín.
A) El relato culmina con la caída del héroe.
B) La popularidad caracteriza a los héroes.
C) El bien siempre triunfa sobre la maldad.
D) Los héroes enfrentan una sola aventura.
RESOLUCIÓN :
En estas historias, debido a su caracterización maniquea, lo normal es concluir las aventuras con un final feliz, en el que triunfa el héroe contra la adversidad y el bien sobre el mal.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 7 :
Del proceso creativo detrás de la producción de la novela de folletín, se infiere que
A) el suspenso es un mecanismo habitual para reforzar el contacto con el lector.
B) la originalidad dista de ser una preocupación central en este tipo de literatura.
C) el escritor se convierte en un intermediario entre los consumidores y el editor.
D) la narración recurre a un lenguaje sofisticado y al empleo de un registro culto.
RESOLUCIÓN :
En estas novelas, las aventuras surgen por una necesidad pecuniaria antes que por una lógica interna del relato. El escritor opera según las necesidades del público y las preocupaciones del editor.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 8 :
Si, entre los consumidores de literatura popular, surgiera un ímpetu por la exploración profunda de la complejidad psicológica de los personajes,
A) el relato folletinesco sería abandonado por las nuevas generaciones de lectores.
B) las producciones de televisión empezarían a reproducir las formas folletinescas.
C) la novela de folletín se vería obligada a replantear su esquematismo maniqueo.
D) el folletín mantendría su estructura interna a fin de conservar a su público lector.
RESOLUCIÓN :
La novela de folletín funciona con una imagen maniquea del mundo: los héroes son virtuosos, mientras que los villanos, viciosos y malvados. Una exploración de la profundidad psicológica necesariamente supondría una superación de esta visión.
Rpta. : "C"