COMPRENSIÓN DE LECTURA ADMISIÓN CATÓLICA POP PRIMERA OPCIÓN EVALUACIÓN DEL TALENTO RESUELTA PUCP PDF

LECTURAS 
TEXTO 1 
Si buscamos en el diccionario de la Real Academia Española (DRAE) el significado de la palabra inclusión, encontramos “acción y efecto de incluir”, y, si buscamos incluir, aparece “poner algo dentro de otra cosa”. ¿Es esa inclusión de la que hablamos cuando decimos que las escuelas y la sociedad deben ser inclusivas? Nosotros, sinceramente, creemos que no; de hecho, no concebimos que algunas personas “deban ponerse dentro” de otro grupo que ya está y al cual se deban adaptar. Partimos de la premisa básica de que todo ser humano merece pleno desarrollo y respeto en su diferencia. Todos somos diferentes, cada una de las personas es diversamente hábil, nuestras capacidades son distintas. Respeto por las diferencias, aceptación de la diversidad es otra cosa. 
Durante años, hemos podido observar varios “milagros”: personas diagnosticadas como ciegas incurables que hoy escriben y leen, niños autistas diagnosticados como irrecuperables que hoy viven como adultos, personas sin manos que tocan la guitarra con los pies o que escriben con la boca. No hay nada preestablecido; no hay diagnósticos convertidos en “epitafios”. 
PREGUNTA 46 : 
La palabra “epitafios” puede ser reemplazada por: 
A) Condenas 
B) Imposibles 
C) Tumbas 
D) Lápidas 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 47 : 
¿Qué puede considerarse como un milagro de acuerdo al texto? 
A) Un niño que siempre vivió en la miseria, pero, al crecer, logró amasar una gran fortuna 
B) Un adolescente que formó una pandilla, pero, con los años, se reformó y se convirtió en pastor de una iglesia 
C) Un futbolista que sufre una lesión y, luego de mucha terapia, recupera sus habilidades 
D) Un compositor y director de orquesta que nació sordo 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 48 : 
¿Cuál es la opinión del autor del texto anterior? 
A) Todos los seres humanos somos diferentes y, como tales, merecemos pleno desarrollo y respeto en nuestras diferencias. 
B) La definición de inclusión del DRAE está equivocada. 
C) La inclusión no puede consistir en que algunas personas deban ponerse dentro de un grupo que ya existe y adaptarse a este. 
D) La inteligencia es mucho más que el cociente intelectual. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 49 : 
¿En qué se está basando el autor del texto? 
A) No tenemos idea de qué es la inteligencia 
B) En el respeto a las diferencias 
C) No hay nada preestablecido 
D) El concepto de inclusión del DRAE no tiene en cuenta a la escuela o la sociedad 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 50 : 
¿Cómo podría reforzarse mejor la argumentación? 
A) La escuela es uno de los primeros espacios en los que se debe practicar la inclusión. 
B) Ha habido gente que no era considerada inteligente, pero logró sorprender a todos. 
C) Los seres humanos somos valiosos por nuestras características diferenciadoras. 
D) Las definiciones del DRAE siempre están en proceso de mejora. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 51 : 
¿Cuál de las siguientes afirmaciones debilita la argumentación del texto? 
I. Muchos diagnósticos de niños con problemas de desarrollo se han confirmado a través de los años. 
II. Está comprobado que los niños autistas entienden mejor ciertas expresiones faciales que los niños que no padecen de esta condición. 
III. La igualdad de oportunidades es una utopía. 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) Ninguna 
Rpta. : "D"
TEXTO 2 
Una de las ficciones malignas que, desde la Edad Media, circula como un tópico en la cultura europea es la de la decadencia de Occidente. En sus orígenes tenía un supuesto sostén religioso y apocalíptico: aquí tendría lugar el fin de los tiempos, de la historia, y ese final sería precedido por un largo periodo de anarquía y catástrofe, de matanzas, pestes, confusión y ruina. Luego, aquellas sombrías predicciones irían perdiendo sus acentos bíblicos y adoptando semblantes más realistas. Ya no serían los inescrutables designios de Dios, sino la insensatez y la locura de los propios europeos lo que precipitaría la ruina y el hundimiento de Occidente.
    Pero, la verdad es que, pese a las guerras, las epidemias, los genocidios y todas las formas de destrucción y de exterminio que ha debido padecer a lo largo de su historia, Europa; cuna de la cultura de la libertad, está aún viva y coleando, ha enterrado a las dos amenazas más poderosas de la democracia, el fascismo y el comunismo, y es la única región del planeta donde está en marcha la construcción de un gran proyecto de integración de naciones, sociedades, culturas, economías e instituciones bajo el signo de la legalidad y de la libertad. 
PREGUNTA 52 : 
¿Qué se puede concluir sobre Europa? 
A) Se ve amenazada por muchos conflictos 
B) Tiene una idea unificadora 
C) Va a tener un buen futuro 
D) Su sociedad va a tener un futuro decadente 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 53 : 
La estructura del texto es: 
A) Causa – consecuencia 
B) Introducción – desenlace 
C) Tesis – antítesis 
D) Hecho – análisis 
Rpta. : "D"
TEXTO 3 
Los discursos afectivos son aquellos que centran su mensaje en la apelación a los sentimientos y emociones del destinatario (televidente, oyente, lector, consumidor de un bien, potencial elector, etc.) y, por lo general, su finalidad es persuasiva (convencerlo para que ayude en una campaña benéfica, para que compre un bien o servicio, para que vote por determinado candidato, para que “sienta la necesidad” de ver un programa de televisión, etc.). Podemos sostener que “así como la flauta hace bailar a la serpiente, el que habla desde el discurso afectivo manipula al oyente”. Los discursos técnicos, en cambio, son, por lo general, mas “desapasionados”. No intentan, por lo general, “impactar” en las emociones del receptor, o por lo menos, no de manera tan intensa o explícita como en el caso de los discursos afectivos, y con frecuencia se elaboran en cumplimiento de una obligación informativa respecto de un superior o de una comunidad de personas que requieren estar informadas de ciertas decisiones o situaciones de una área o gestión. 
    Ahora bien, la diferencia entre ambos discursos se atenúa con frecuencia. Por ejemplo, un discurso afectivo, para ser más convincente o para llegar a un público más crítico, puede revestirse de ciertos datos “objetivos” (como los odontólogos “con todas las de la ley” contratados para publicitar dentífricos, quienes recomiendan a sus pacientes y a su propia familia el usar determinada marca). Del mismo modo, el informe de un gerente puede presentar, con profusión de cifras, documentos y testimonios de origen diverso, la eficiencia de su gestión y la de su departamento, pero sugiriendo, con mayor o menor sutileza, de manera consciente o inconsciente, ciertas demandas o aspiraciones de su autor o de sus subordinados. 
PREGUNTA 54 : 
¿Cuál de los siguientes enunciados cuestiona mejor los conceptos planteados por el autor? 
A) La distinción conceptual entre discursos afectivos y técnicos es inapropiada: en la práctica, no es posible diferenciarlos. 
B) Los discursos afectivos no utilizan muchos datos objetivos: plantear lo contrario supone incurrir en una contradicción. 
C) La objetividad de los discursos técnicos es aparente: las intenciones persuasivas quedan encubiertas. 
D) El discurso afectivo, invariablemente, utiliza argumentos subjetivos y objetivos simultáneamente. 
Rpta. : "A" 
PREGUNTA 55 : 
¿Qué quiere decir el autor con el enunciado “así como la flauta hace bailar a la serpiente, el que habla desde el discurso afectivo manipula al oyente”? 
A) Que el discurso afectivo es capaz de conjurar cualquier peligro a través de la manipulación B) Que el discurso afectivo puede resultar cautivador para aquel que lo recibe 
C) Que el discurso afectivo es tan placentero que hasta un ser astuto y peligroso podría ser sojuzgado por él 
D) Que el discurso afectivo es una ilusión que no encuentra sustento en la realidad 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 56 : 
¿Cuál es la intención del texto anterior? 
A) Proponer las diferencias entre el discurso afectivo y el técnico, y plantear su punto de convergencia 
B) Comparar los tipos de discursos más usuales en los medios de comunicación: el discurso afectivo y el discurso técnico 
C) Plantear que el discurso afectivo puede presentar elementos propios del discurso técnico; del mismo modo, el discurso técnico puede apelar a ciertas emociones propias del afectivo 
D) Explicar las distintas estrategias utilizadas por dos tipos de discursos a través de distintos ejemplos puntuales 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 57 : 
¿Cuál es un tono presente en el texto anterior? 
A) Explicativo y aclaratorio 
B) Analítico y reivindicativo 
C) Dubitativo e ilustrativo 
D) Comparativo y aleccionador 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 58 : 
¿En qué situaciones es más efectivo el uso de lenguaje afectivo? 
I. En el caso en que se quiera dar cuenta a los lectores de una noticia de hechos o acontecimientos verdaderos, de forma objetiva, clara y precisa. 
II. En el caso de una entrevista laboral, en la que el candidato al puesto explica las razones por las que es la persona idónea para el puesto de trabajo. 
III. En el caso en que una persona le pregunta la hora a un desconocido en la calle. 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo I y II 
D) Solo II y III 
Rpta. : "B"
TEXTO 4 
La guerra de Corea fue un conflicto bélico, derivado de la Guerra Fría, librado desde el 25 de junio de 1950 hasta julio de 1953. Se inició como una guerra entre Corea del Sur (República de Corea) y Corea del Norte (República Democrática Popular de Corea). El conflicto rápidamente tuvo ecos en una guerra internacional limitada que involucró a Estados Unidos y a otras diecinueve naciones. 
    Fue un enfrentamiento entre los dos regímenes opuestos: el socialismo y el capitalismo. El comunista Kim Il-Sung condujo a los norcoreanos, con ayuda de la República Popular de China y la Unión Soviética. Por otra parte, el proyanqui Syngman Rhee lideró a los surcoreanos, con la asistencia de los países de las Naciones Unidas y, en particular, de Estados Unidos. 
La guerra tuvo su origen en el avance del socialismo y del comunismo en los países dependientes y colonizados, favorecido con el triunfo de la Revolución china. El Gobierno de Estados Unidos tuvo una reacción inmediata, por la amenaza que esta representaba para sus intereses económicos, y no había pasado mucho tiempo desde que estrenaron la bomba atómica de Hiroshima, la cual arrojaron sobre un punto de civiles años atrás. El presidente Truman ordenó al general MacArthur que proporcionara a Corea del Sur la ayuda necesaria y la debida intervención militar. 
La ONU se metió de inmediato a través del Consejo de Seguridad, y, aprovechando que el delegado soviético no asistió a la convocatoria, dio su respaldo a los yanquis, quienes, actuando bajo la bandera de la ONU dirigieron y costearon económicamente las operaciones en Corea del Sur, en tanto que el Gobierno de China Popular intervenía a favor del ejército norcoreano, apoyado a su vez por la Unión Soviética. 
La guerra de Corea habría de durar tres años, durante los cuales el conflicto parecía no tener solución. El fin de la guerra de Corea no trajo mejoría en las relaciones entre los dos bloques. 
En Estados Unidos, la opinión pública desaprobaba que su país se hubiera enfrentado a una guerra inútil como la de Corea, que no había resultado en una victoria militar y, en cambio, había ocasionado una gran pérdida de vidas humanas y provocado una nueva recesión económica. 
PREGUNTA 59 : 
¿A qué se refiere el autor con la frase “tuvo ecos en un conflicto internacional”? 
A) Discrepancia 
B) Estruendo 
C) Repercusión 
D) Sonido 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 60 : 
¿Qué sentido tiene la frase “y no había pasado mucho tiempo desde que estrenaron la bomba atómica de Hiroshima, la cual arrojaron sobre un punto de civiles años atrás”? 
A) Displicencia 
B) Diligencia 
C) Inicio 
D) Indiferencia 
Rpta. : "D" 
PREGUNTA 61 : 
¿Qué se puede afirmar del texto? 
A) Norcorea era socialista y Corea del Sur capitalista 
B) La guerra se dio durante cinco años 
C) Había varios países involucrados en esta guerra 
D) El socialismo es el mejor régimen 
Rpta. : "C"
TEXTO 5 
La escasa conciencia cívica no se ha ido incrementando. Por el contrario, ha crecido la informalidad y el comportamiento antisistema. En este contexto, el voto obligatorio es una de las pocas características que nos sigue uniendo y que nos hace partícipes de ciudadanía; y que, conforme se produzca un proceso de maduración democrática, nos irá enseñando que debemos ser absolutamente serios y responsables en la toma de nuestras decisiones. 
El voto facultativo nos haría perder el nivel real de la democracia. En este contexto, la ingobernabilidad es un peligro creciente que afecta el orden interno y la estabilidad que el país necesita para crecer y desarrollarse. Además de generar precedentes sobre la imposición de hechos ilegalmente consumados a las autoridades de turno. Así tenemos que estas son elegidas por los ciudadanos y en algunos casos revocadas por ellos en una comedia democrática cuando estos no han alcanzado un porcentaje importante de apoyo popular. Por ello, la legitimidad de las autoridades para generar gobernabilidad y acatamiento es fundamental; un alcalde elegido con el 30% de los votos sobre una votación en la cual solo el 40% de la población ha concurrido a votar es políticamente insostenible en el Perú. Esta afirmación no requiere mayor investigación, pues es pan de cada día, y si lo trasladamos a la elección presidencial o parlamentaria la cosa simplemente se repite. 
    Pero la razón principal es “la igualdad ante la ley”. El esnobismo hacia el voto voluntario o facultativo, promovido por algunos sectores, se sustenta fundamentalmente en que una gran parte de la población no tiene suficiente criterio para decidir libre y conscientemente por quién votar. Es decir, es un ciudadano de segunda categoría. 
    Mientras en el Perú subsistan la mala educación, el analfabetismo, la marginación de sectores tan amplios de la población, la pobreza y la falta de oportunidades; así como la imposibilidad de informar adecuadamente a los ciudadanos de sus derechos, deberes y obligaciones, no es posible el voto facultativo, pues se convierte en un mecanismo desintegrador donde las autoridades carecerán de legitimidad y en el que el sistema irá cada vez vaciándose de contenido y de dignidad hacia la persona humana. La tan mentada igualdad, lamentablemente, no existe todavía. 
PREGUNTA 62 : 
¿Qué información sería contraria al texto expuesto? 
A) No debemos analizar una situación en base a lo que la gente expresa como duda o vacilación. 
B) Todos los países se desarrollaron en base al libre albedrío del voto, vale decir, en la forma individual y libre de participar o no en comicios electorales. 
C) El voto facultativo nos puede dar mayor libertad también en el terreno espiritual. 
D) En el Perú realmente no existe una baja educación o cultura. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 63 : 
¿Cuál es la intención del autor del texto? 
A) Criticar 
B) Ofender 
C) Persuadir 
D) Evaluar 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 64 : 
¿Qué quiso decir el autor del texto con la frase: “El voto facultativo nos haría perder el nivel real de la democracia”? 
A) El voto voluntario nos hace ser irresponsables al elegir un candidato sin conocerlo previamente. 
B) Los electores no son realmente conscientes del voto y su connotación social, al escoger al candidato con menos pergaminos académicos. 
C) Elegir sobre votar o no podría hacernos entrar en una coyuntura complicada. 
D) El voto electoral es la única razón por la cual existe la democracia. 
Rpta. : "C" 
PREGUNTA 65 : 
Señala un título adecuado al texto propuesto. 
A) La conveniencia del voto facultativo 
B) El desarrollo del voto opcional 
C) El dilema del voto facultativo 
D) Razones para no promover el voto facultativo 
Rpta. : "D"
TEXTO 6 
Los géneros periodísticos son formas de comunicación cuyo objetivo primordial es la transmisión de la información. Cada género supone ciertas estrategias de aproximación a los hechos por parte del emisor del mensaje; por ello, la función que juega este en relación con la realidad observada es un criterio para su clasificación. Hay que considerar, también, que el periodismo es un método de interpretación de la realidad que se enfoca, esencialmente, en la transmisión de esta al público. Por lo tanto, para la definición de los géneros, se toman en cuenta también las maneras de representación y disposición de los hechos y los datos registrados. 
    La noticia, por ejemplo, es el género periodístico por excelencia, considerado como la base de todos los demás. Su finalidad es informar de la manera más breve posible lo fundamental de un hecho. Por el contrario, el artículo, entre los que se incluye el editorial, se caracteriza por la presencia total del autor, que subjetiviza el hecho emitiendo sus opiniones dentro de un punto de vista particular. La crónica, pese a que pretende cierta distancia objetiva para presentar los hechos de manera directa y no emitir opinión, enmarca lo ocurrido y lo interpreta fijando, irremediablemente, para su narración, un punto de vista, aunque este parezca invisibilizado por el discurso. La diferencia crucial entre este último género y el reportaje, con el que tiende a confundirse, es que el segundo es una narración amplia, exhaustiva y documentada de un suceso, usualmente acompañada de material visual, tales como videos o fotografías que intentan volver más comprensible el mensaje. Incluye descripciones de lugares, sucesos, personajes y hechos. 
    En el ámbito del periodismo cultural, suele incluirse entre los géneros periodísticos también a la reseña o crítica, que permite informar a la vez que realiza una crítica. El periodista comenta brevemente la obra o evento cultural, y realiza, luego, una valoración. Usualmente este género requiere un juicio especializado, por lo que se consigna su redacción a un conocedor de un tema específico. 
PREGUNTA 66 :  
Relaciona los textos que se encuentran a continuación con el género periodístico al que pertenecen. 
A. Reportaje 
B. Crítica 
C. Artículo 
D. Noticia 
I. El Tratado de Libre Comercio (TLC) que Perú negoció de forma bilateral con la Unión Europea (UE) será sometido a consideración del Congreso peruano. Se calcula que el proceso de revisión legal del acuerdo demorará entre cinco y seis meses; después de ese periodo, se procederá a la traducción definitiva de los textos a los veintitrés idiomas de la UE, afirmó hoy el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez. 
(El Comercio. 4/4/2010) 
II. A partir de los documentos secretos obtenidos durante la investigación y el registro fotográfico de los hechos, hemos podido reconstruir la cronología de las reuniones del alto mando militar y los ministros a cargo que demuestran que la Policía Nacional del Perú (PNP) se apresuró en dar inicio al operativo policial de desalojo de la llamada Curva del Diablo, en Bagua, el pasado 5 de junio. 

III. La pieza de Tom Stoppard tiene como base argumentativa a Hamlet de Shakespeare, acción que se desarrolla en el trasfondo de la escena, mientras que las partes en las que participan Rosencrantz y Guildenstern —correspondientes a la acción principal— suceden en el espacio que —según el orden espacial diseñado por el dramaturgo— es equivalente a los bastidores, donde los protagonistas “matan el tiempo”. 

IV. Hay fundadas sospechas de que la propuesta de amnistía o indulto (a los miembros de las Fuerzas Armadas procesados injustamente por violar los derechos humanos) escondería la intención de favorecer indebidamente a quienes no lo merecen o que podría ser utilizada por estos. Ello hace que la comunidad de DD. HH. se haya pronunciado en contra de estas iniciativas, lo que está bien. Sin embargo, esto no significa que no exista un problema serio de cumplimiento de las obligaciones del Estado con los miembros de las FF. AA. y policiales que se enfrentaron a la subversión, defendiendo el interés general de la sociedad. 
(Tanaka, Martín. Perú 21. 11/11/2008) 
A) AIII – BII – CIV – DI 
B) AII – BIII – CIV – DI 
C) AII – BIV – CIII – DI 
D) AI – BIV – CIII – DII 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 67 : 
¿Qué se infiere del texto? 
A) La crónica, el reportaje y el artículo se asemejan claramente en que el autor no es del todo objetivo. 
B) Todos los géneros periodísticos, al tener como base a la noticia, anhelan lograr la neutralidad de la información. 
C) La reseña no se considera parte de los clásicos géneros periodísticos, puesto que no tiene como fin la información. 
D) Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen por la manera como presentan la información. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 68 : 
¿Cuál es la intención central del texto? 
A) Describir los distintos géneros periodísticos con los que se trabaja actualmente. 
B) Exponer las estrategias de aproximación a los hechos por parte del redactor de una nota periodística. 
C) Proponer algunos criterios para clasificar los géneros periodísticos y plantear una comparación entre ellos. 
D) Relacionar los distintos géneros periodísticos en cuanto a su compromiso por la veracidad y la objetividad de la información. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 69 : 
¿Qué tienen en común el artículo y la crónica? 
I. Presentan descripciones detalladas (lugares, personajes, hechos) sobre un suceso. 
II. Presentan, en cierta medida, el punto de vista del autor sobre el hecho presentado. 
III. Presentan los hechos de manera directa, para lo cual recurren a una narración de lo ocurrido. 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo I y II 
D) Solo II y III 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 70 : 
¿A quién le podría servir la información proporcionada en el texto? 
A) A un escolar en su tarea de comunicación 
B) A un cronista de un diario 
C) A un estudiante de periodismo 
D) Al lector de un periódico 
Rpta. : "C"
TEXTO 7
La inteligencia es una serie de reglas y manipulaciones que te garantizan llegar a una solución “O, dicho de una manera más simple: “las inteligencias consisten en encontrar soluciones simples a problemas complejos”. La estupidez: el mayor problema de la humanidad 
En opinión de Krakauer, para entender lo que es la inteligencia es necesario conocer el verdadero significado de otros conceptos clave como “ignorancia”, “estupidez” o “genialidad”. 
La ignorancia no es más que la falta de datos. Puedes ser la persona más inteligente del mundo, pero si no tienes la información necesaria para resolver un problema, no vas a resolverlo. Quizás en tiempos de Cervantes había mucha más gente con el potencial intelectual para escribir Don Quijote, pero teniendo en cuenta que más del 90% de la población era analfabeta, sencillamente, no podían siquiera pensar que algo así pudiera hacerse. 
La estupidez es algo muy distinto. Si la inteligencia es hacer fácil lo difícil, la estupidez es hacer difícil lo fácil. “La estupidez es usar una regla por la cual, al añadir más información, no aumentan las posibilidades de hallar la solución correcta; por el contrario, aumenta las posibilidades de equivocarse”. Si la inteligencia es hacer fácil lo difícil, la estupidez es hacer difícil lo fácil. 
Estar equivocado tiene en común con la ignorancia el hecho de que es más fácil acertar cuando tienes más información”, explica Krakauer. “La estupidez es un tipo de fenómeno muy interesante y tiene que ver con sistemas de normas que han hecho que nos cueste más conocer la verdad, y hablar sobre ella. Es un hecho interesante que cada vez haya más individuos estudiando la inteligencia, pero si te preguntas cuál es el mayor problema al que se enfrenta el mundo hoy en día, diría que es la estupidez. Krakauer pone un ejemplo histórico de estupidez. En 1912, el meteorólogo y geofísico alemán Alfred Wegener observó, como podría hacer cualquier persona, que las formas de los continentes terrestres encajan a la perfección como si fueran las piezas de un puzzle, y explicó que todos ellos provenían de un primer continente gigante, al que bautizó como Pangea, que se fue separando a lo largo de la historia del planeta Tierra. 

Hoy en día sabemos que esto es cierto y, además, parece la mar de lógico, pero cuando Wegener propuso el asunto a la comunidad científica nadie se molestó siquiera en pensar que era una propuesta inteligente: no encajaba con las normas científicas que se daban por ciertas en la época. En opinión de sus colegas, no existía un mecanismo capaz de generar las fuerzas necesarias para desplazar las masas continentales. 

En 1930, el geólogo británico Arthur Holmes definió la tectónica de placas: el proceso por el cual los continentes se desplazan a lo largo del tiempo. Este descubrimiento dotaba de un mecanismo válido a las ideas de Wegener. Pero aun así la comunidad científica siguió sin aceptar que los continentes actuales Resolución : provienen de un solo megacontinente. “Esto ocurrió porque las normas que estaban aplicando, que provenían de un mundo anterior a Wegener, eran inaplicables a la nueva realidad empírica”, explica Krakauer. Y este es un ejemplo perfecto de estupidez: se prefería un sistema anterior, más complejo y menos inteligente, solo por la cerrazón de quienes eran incapaces de ver más allá o de aceptar las limitaciones de lo que dan por válido. 
La tectónica de placas no fue aceptada hasta los años 50 y 60, cuando se convirtió en la gran teoría unificadora de las ciencias de la Tierra, que permitía explicar la mayor parte de las observaciones geológicas de una manera coherente. 
Es fácil ver la estupidez tal como la entiende Krakauer en muchas facetas de nuestra vida. Damos por hecho que un conjunto de normas son las únicas acertadas, sin darnos cuenta que lo hacen todo más complejo y, lo que es peor, nos llevan a equivocarnos una y otra vez. 
Esto es algo muy claro en las ciencias sociales, que conforman sistemas muy complejos, imposibles de unificar en una sola teoría. También es habitual en uno de los campos más en boga en la actualidad: la neurociencia. 

“Nunca hemos logrado crear una teoría satisfactoria para explicar la interacción de muchos sistemas de aprendizaje”, explica el científico. “Para dejarlo más claro, el cerebro puede ser un buen ejemplo. Hay muchas neuronas interactuando de forma adaptativa para crear una representación, por ejemplo, una escena visual; en economía, hay muchos agentes individuales decidiendo el precio de un bien, etcétera; un sistema político vota al siguiente presidente. Todos estos sistemas constan de entidades individuales que son heterogéneas y adquieren información de acuerdo a una única historia sobre el mundo en el que viven”. 
Si la inteligencia es resolver problemas difíciles de forma sencilla, la genialidad es hacer que los problemas desaparezcan. 
Todos los ejemplos citados por Krakauer son sistemas complejos, que aún no logramos entender. La inteligencia es uno de ellos y, evidentemente, no puede reducirse al número que obtiene una persona tras realizar un test psicotécnico. Ahora bien, hay quien, como el propio científico, trata de entenderlos. “La ciencia de la complejidad es un intento de crear una teoría matemática para el día a día, para las experiencias, para lo que tocamos, vemos y olemos”, explica el científico. “Lo que busca la ciencia de la complejidad es la unificación, encontrar los principios comunes que comparten los sistemas, pero además pretende ofrecernos herramientas para entender los sistemas formados por muchos organismos que se adaptan. Y la inteligencia es para Krakauer el ejemplo prototípico de un sistema formado por muchos organismos que se adaptan”. 
Hoy en día hay demasiadas personas aparentemente inteligentes elaborando teorías estúpidas, que lejos de simplificar la forma en que se puede explicar un sistema complejo, lo hacen aún más complicado. Solo la inteligencia nos permite hacer sencillo lo complejo, pero la genialidad es lo verdaderamente revolucionario. “Si la inteligencia es resolver problemas difíciles de forma sencilla, la genialidad es hacer que los problemas desaparezcan”, explica Krakauer. 
Lo que hacen los genios, según el científico, es cambiar las reglas del juego. Y las personas que han logrado esto, como Albert Einstein, aparecen con cuentagotas. “Una de las características más interesantes de la genialidad es que, al contrario que la inteligencia, parece una locura”, explica el matemático. “Una solución inteligente es casi siempre vista como una forma mejor de hacer las cosas. Pero cuando cambias las reglas haces que mucha gente se sienta incómoda, y eso parece una locura”. Quizás aparezca algún genio que logre explicar cómo funcionan sistemas complejos como la economía o la política, pero mientras, parece más sensato ser conscientes de nuestra limitación que caer en la estupidez de pensar que una fórmula o un número pueden explicar la riqueza de una nación o la inteligencia de una persona. 
PREGUNTA 71:
¿Qué situación refleja lo propuesto en el texto? 
A) Un premio Nobel de ciencias, que es galardonado por sus grandes aportes a la sociedad. 
B) El talento de Mozart y todos sus logros remarcados por su gran don musical. 
C) El talento de Isaac Newton y cómo este se reflejaba en sus inventos, algunos de ellos adelantados a la época y poco entendidos por los demás. 
D) Un libro sobre literatura que muestre el avance de los seres humanos y su relación con el mundo lírico. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 72:
La intención del texto es 
A) exponer. 
B) narrar. 
C) argumentar. 
D) refutar.  
Rpta. : "A"
TEXTO 8
Cada vez es mayor el número de personas que trabajan a grandes altitudes. La minería, las actividades de algunas instalaciones recreativas, algunos medios de transporte, las nuevas tierras de cultivo y las campañas militares suelen implicar la exposición a grandes altitudes y exigen la actividad física y mental del hombre. Todas estas actividades demandan una mayor cantidad de oxígeno. 
Ahora bien, a medida que se gana altura sobre el nivel del mar, la presión total del aire (presión barométrica, PB) y el contenido de oxígeno del aire ambiental (parte de la presión total debida al oxígeno, PO2) van disminuyendo gradualmente, y con ellos el rendimiento del trabajo. Así pues, son principios que afectan a los lugares de trabajo. Por ejemplo, se ha comprobado que el tiempo necesario para hacer un túnel en Colorado, a 3300 m fue un 25% que el que llevó a hacer una obra equivalente a nivel del mar, y que los efectos de la altitud contribuyeron al retraso. No solo es mayor la fatiga muscular, sino que la función mental también se deteriora. 
La memoria, la capacidad de cálculo, la capacidad de decisión y la capacidad de juicio se alteran igualmente. Los científicos que trabajan en el observatorio de Mona Loa, en la isla de Hawai, a una altitud superior a 4000 m observaron que necesitaban más tiempo para hacer las operaciones de cálculo y de que cometían más equivocaciones que cuando estaban a nivel del mar. 
Dado que cada vez son mayores el ámbito, la magnitud, la variedad y la distribución de la actividad humana en el planeta, cada vez lo es también el número de personas que trabajan a grandes altitudes y, por tanto, los efectos de la altitud son hoy un aspecto de la salud en el trabajo. Un factor decisivo en el rendimiento profesional a gran altitud es el mantenimiento del aporte de oxígeno a los tejidos. El ser humano (y otros animales) tiene defensas contra los estados de baja concentración de oxígeno (hipoxia). Entre ellas, destaca el aumento de la frecuencia respiratoria (ventilación), que comienza cuando la presión de oxígeno en la sangre arterial (PaO2) disminuye (hipoxemia) y que se encuentra a todas las altitudes superiores al nivel del mar, se incrementa progresivamente al aumentar la altitud y es nuestro mecanismo de defensa más eficaz contra los bajos niveles de oxígeno en el medio ambiente. 

Uno de los aspectos más estudiados en fisiología humana, es los efectos que produce la altitud en nuestro organismo. Es sabido que a medida que va aumentando la altitud, disminuye la presión barométrica y, por lo tanto, también se reduce la disponibilidad de oxígeno, dificultando la vida humana a grandes alturas. Ante esta carencia de oxígeno, se producen una serie de cambios funcionales y/o estructurales en el organismo que permiten poder hacer frente a las condiciones ambientales a las cuales se está sometido. Esta serie de cambios es conocida como aclimatación, suele tardar entre dos y tres semanas a producirse, y es lo que experimentan, por ejemplo, los alpinistas cuando realizan expediciones de alta montaña. 
El aumento de la popularidad del alpinismo, así como del esquí y del turismo en zonas de alta montaña, han hecho que cada vez haya más gente que se exponga a la altura y esto ha hecho crecer el interés para entender mejor cómo se produce este proceso de aclimatación. Pero no solo hay más gente que se expone a la altitud por motivos de ocio, sino también por motivos profesionales, como por ejemplo los trabajadores de explotaciones mineras que se encuentran en altitud o los equipos de rescate de montaña. 
Es por lo tanto importante la investigación para descubrir qué mecanismos de respuesta tiene el organismo para hacer frente a las condiciones adversas a las cuales se encuentra cuando está en altitud, puesto que puede comportar beneficios sanitarios y de calidad de vida para aquellos que tienen que pasar un periodo de tiempo en altura. 
En el Departamento de Fisiología de la Facultad de Biología encontramos el Grupo de Fisiología Adaptativa: Ejercicio e Hipoxia, con el Dr. Ginés Viscor al frente. Este grupo, con una amplia trayectoria de investigación en la UB, ha basado gran parte de su investigación en estudiar qué y cómo son las respuestas adaptativas provocadas por una restricción en el suministro de oxígeno a los tejidos, y centra una especial atención sobre los ajustes centrales y periféricos que se producen cuando se está bajo una exposición intermitente a hipoxia hipobárica 
PREGUNTA 73:
¿Cuál es la razón por la que se trata el tema del oxígeno en relación al texto? 
A) Por la variación que representa en todos los contextos geográficos. 
B) Por cómo repercute en las personas, cuando dicho elemento disminuye en diferentes espacios geográficos. 
C) La variación física por la disminución de oxígeno. 
D) Por la dificultad para cumplir todas las tareas en la altitud. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 74:
Se extrae del texto: 
A) Solo los alpinistas pueden sobrevivir a las condiciones expuestas en el texto. 
B) El aspecto geográfico se relaciona siempre en lo orgánico de las personas. 
C) La aclimatación puede llevar cierto tiempo, donde antes que esta se consiga, podemos experimentar dificultades para realizar algunas tareas. 
D) Los motivos de ocio son riesgos innecesarios frente a los peligros que conlleva la hipoxia. 
Rpta. : "C"

Desarrollo del prospecto del examen de admisión a la universidad